lunes, 30 de noviembre de 2009

VIDA EXTRATERRESTRE



William Shea



Estoy intrigado por la vida inteligente extraterrestre. ¿Cómo explicamos las frecuentes noticias sobre los OVNIS? ¿Dicen la Biblia, el espíritu de profecía o la ciencia algo al respecto? — Frank Mangabeira, Siqueira Campos, Sergipe, Brasil.



En el Antiguo Testamento se menciona acerca de la vida inteligente extraterrestre cuando Dios le preguntó a Job: “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra... cuando alababan todas las estrellas del alba?” (Job 38:4-7). También Elena White menciona en sus comentarios “los mundos no caídos” (ver el Index to the Writings of Ellen G. White bajo: “Mundos [planetas]”). Nosotros sabemos que hay innumerables cuerpos celestes en el universo y creemos que algunos de ellos están habitados; sin embargo, no sabemos cuántos.


También te preguntarás si algunos de ellos han visitado nuestro Planeta. De acuerdo con la Biblia, los ángeles visitan la tierra regularmente y son activos en los asuntos humanos (ver Hebreos 1:14), pero nosotros no tenemos una evidencia directa de que alguno de esos seres de los mundos no caídos lo hayan hecho. Más bien ocurrirá lo contrario, ya que los redimidos visitarán esos mundos después de la segunda venida para dar su testimonio de las maravillas del Dios al cual servimos, y contar lo que él ha hecho por nosotros.



Con respecto a los objetos voladores no identificados (OVNIS) y a fenómenos similares, no tenemos información directa ni en la Biblia ni en los escritos de Elena White. Para aventurarme en una opinión personal, yo diría que en esta categoría general caen diversos fenómenos visuales. En algunos casos, las personas que los han observado podrían bien haber visto aviones militares de tecnología avanzada durante los vuelos de prueba. En otras ocasiones, éstos podrían haber sido el resultado de condiciones atmosféricas que producen imágenes poco comunes. En otros casos, pueden ser engaño o visiones reales causadas por Satanás para preparar al mundo para el papel que desempeñará en el gran engaño final. (Ver 2 Corintios 11:14). Sin embargo, hasta ahora no tenemos información de naves espaciales que hayan transportado seres no caídos de otros planetas.



Una humorista norteamericana le dio a este tema un giro muy divertido en una presentación que tituló: “La búsqueda de vida inteligente en el Universo”, e incluye la Tierra en esta búsqueda... Los cristianos deben ser inteligentes y sabios en cuanto a las grandes tentaciones y decepciones que vendrán pronto sobre la Tierra. Todos necesitamos prepararnos para ese momento. Ningún ser salido de un OVNI nos traerá este discernimiento. Se lo encuentra en otro lugar y en relación con otra persona. Ese lugar es la Biblia; esa persona es Jesucristo.


William Shea, M.D., Ph.D., es director asociado del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Su dirección es: 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904, EE. UU. de N.A.



TELEVISIÓN Y VIOLENCIA: UNA RESPUESTA CRISTIANA AL DEBATE SOBRE SUS EFECTOS




Daniel Reynaud



Detrás del crimen creciente, incluyendo tiroteos en la escuela y en el lugar de trabajo, a menudo se hace la pregunta: La violencia en la televisión, ¿promueve o motiva la violencia en la vida real?


Generalmente, la creencia popular hace responsable a la televisión como una de las causas principales y directas de la violencia y algunas investigaciones parecieran confirmar esta idea. Aunque hay todavía una confusión considerable entre los investigadores acerca de los efectos de los medios de comunicación, no se ha modificado mayormente el punto de vista popular sobre el tema. La crítica popular a la televisión presenta un cuadro de adicción que anestesia a los televidentes transformándolos en autómatas pasivos y zombis hipnotizados. A menudo se culpa a la televisión por el escaso rendimiento académico de los niños en la escuela, a pesar del hecho de que las tasas de alfabetismo en el occidente nunca han sido más elevadas. El problema es que aunque el alfabetismo ha aumentado, las exigencias con respecto a saber leer y escribir ha aumentado aún más rápido. La investigación también ha disipado el temor de que la televisión neutraliza la creatividad; los niños juegan tan creativamente con los relatos de la televisión como con los que leían en los libros.


Irónicamente, los críticos populares a menudo arguyen que la televisión no sólo ha transformado a los niños en zombis pasivos, sino que los ha llevado a ser hiperactivos, con un período de atención muy breve y con poderosas inclinaciones hacia la violencia. Pero nunca se explica cómo es posible que la televisión pueda hacer ambas cosas al mismo tiempo. Exactamente, ¿cómo es un zombi hiperactivo? Detrás de la creencia popular yace una suposición de que los individuos imitan actos específicos de violencia que ven en la televisión. De allí los reclamos periódicos a controlar más el contenido de la televisión, en particular el horario en que los niños la miran. Es típico pensar que siempre son los otros los que sufren lo pernicioso de la televisión, y nunca nosotros mismos.1 Pero es interesante notar que los niños tienen el mismo pensamiento paternalista y piensan que los programas no les hacen daño a ellos sino que son perjudiciales para los otros niños.


La investigación conductista


Se necesita una investigación sólida para aclarar perspectivas tan contradictorias. Pero la calidad de los estudios acerca de la televisión ha sido a menudo muy variada, y los resultados por lo general han estado de acuerdo con las opiniones de los investigadores anteriores a ellos. La mayoría de los aproximadamente 10.000 estudios realizados acerca de la violencia en la televisión ha sido realizada dentro del marco de la teoría conductista. Tal vez los experimentos mejor conocidos son los de Bandura y sus asociados, que demostraron que los niños que miran televisión sufren un efecto directo y medible sobre su conducta hacia unos grandes muñecos Tentempié (o dominguillos) de peluche. Los niños que habían visto una película violenta con estos muñecos se comportaron en forma mucho más agresiva que los que no habían visto la película.2


Sin embargo, aunque muchos experimentos conductistas mostraron una aparente conexión entre el mirar y la conducta, hay dudas considerables en cuanto a la validez de las conclusiones cuando se las generaliza. La investigación conductista tendía a ignorar el hecho de que mirar en una circunstancia controlada artificialmente afectaba la percepción de los televidentes y las expectativas acerca de sus reacciones. Uno de los investigadores oyó que un niño, en uno de los experimentos de Bandura, comentó: «Mira, mamá, allí está el muñeco a quien tenemos que pegarle».3


Tal reacción no sorprende. Un niño, en un ambiente que no le era familiar, llegó a la conclusión natural de que la película estaba sirviendo de modelo para su conducta hacia muñecos idénticos a los que se le estaban mostrando. La opinión actual es que la violencia mostrada hacia los Tentempié fue, por lo menos, tanto producto de las expectativas de los experimentadores que los niños percibían como el resultado de la violencia que estaban mirando. Además, suponer que un niño en esta situación transferiría esa conducta hacia las personas, es una falacia. Demandaría que el niño dejara de reconocer la diferencia entre una conducta aceptable hacia el muñeco y hacia personas reales. De hecho, los niños comprenden la modalidad de la televisión desde una edad razonablemente temprana y distinguen en formas más bien complejas entre lo que es real y lo que no es real. Los estudios acerca de la audiencia muestran que los televidentes no adoptan automáticamente los valores que ven en un programa; más bien, generalmente resisten los valores presentados en la televisión que contradicen abiertamente sus propios valores.4 Otros experimentos conductistas mostraron que las condiciones artificiales condujeron a resultados artificiales.5 En resumen, la investigación conductista con demasiada frecuencia, no ha tomado en cuenta las diversas formas en que la audiencia interpreta la televisión.


El problema de los investigadores y el público general es que es más probable que se llegue a una conclusión acerca de la violencia en la televisión si ésta apoya nuestras ideas preconcebidas. A fin de llegar a conclusiones inteligentes acerca de los efectos de mirar televisión debemos reconocer primero nuestros propios prejuicios y esperar que estos puedan ser modificados, sacudidos o contradichos.


Investigación múltiple


Las investigaciones que combinan las metodologías de diversas disciplinas están proporcionando las conclusiones más útiles acerca de los efectos de la violencia en la televisión. Lo que se está descubriendo es complejo, y sin embargo está más de acuerdo con el sentido común que las conclusiones previas. La lógica argumentaría que si las conclusiones de los conductistas fueran correctas acerca de los efectos inmediatos y mensurables de mirar una televisión violenta, entonces la mayor parte de las sociedades occidentales estaría llena de personas violentas. Aunque la violencia es uno de los grandes problemas de las sociedades occidentales, no alcanza un clímax después de los episodios de presentaciones violentas, ni la mayoría de los televidentes serían considerados violentos, en general.


De cualquier manera, las representaciones de violencia en la televisión no siguen los modelos reales de la vida diaria. Por ejemplo, con frecuencia se presenta a los policías con sus armas desenfundadas, mientras que una encuesta hecha a los oficiales de policía de los Estados Unidos reveló que, mientras cumplían con su deber, dispararon sus armas, como promedio, una vez cada 27 años.6 La mayoría de la violencia real es mucho menos espectacular y generalmente más personal que la que se muestra típicamente en la televisión.


Otra complicación es el problema que surge al tratar con la naturaleza y el grado de violencia. Aunque todos están de acuerdo en que el homicidio a sangre fría con un caño de hierro es violento, las mujeres probablemente estarían dispuestas a evaluar una confrontación verbal como violenta, mientras los hombres, más probablemente, limitarían su definición al uso de la fuerza física. En esencia, la violencia es un acto que se define socialmente, no puramente desde el punto de vista de la conducta.7 Por ejemplo, el hacerle un corte a un extraño con un instrumento podría ser considerado como violencia, a menos que la «víctima» fuera un paciente, y el «agresor» un cirujano con un escalpelo. Pero si el cirujano fuera un nazi haciendo experimentos en un campo de concentración, nuestro concepto podría cambiar otra vez. En cada caso la conducta fue la misma. Cambiar sólo el contexto social hizo la diferencia en la interpretación. Los deportes como el fútbol americano y el boxeo, en forma rutinaria, valoran una conducta violenta que sería inaceptable en la calle. Aun la violencia de un policía hacia un criminal es interpretada generalmente como menos violenta que la misma acción realizada por un criminal hacia un policía.



La naturaleza compleja de la violencia


La naturaleza compleja al definir la violencia se refleja en la forma en que las audiencias interpretan la violencia. Los niños interpretan la televisión de acuerdo con su propio sentido de justicia y orden sociales. Son capaces de leer la televisión como una serie de códigos, más bien que una representación literal de la realidad. Los estudios muestran que con frecuencia los niños son conscientes de la naturaleza representada en los espectáculos de la televisión y pueden señalar su naturaleza artificial. Pueden resistir y aún oponerse al mensaje de la televisión, porque reconocen la diferencia entre una representación y la realidad. Por ejemplo, los niños aborígenes en Australia se alinearon a veces con los indios «malos» en contra de los héroes en las películas del oeste, porque empatizan con la opresión social que sufren ellos.8


La forma en que se presenta la violencia afecta significativamente el grado de este impacto. Los niños interpretan ciertos códigos en la televisión como pura fantasía y los elementos violentos o de otra índole no son tomados literalmente. Esto es particularmente cierto en los dibujos animados, que contienen más actos de violencia por minuto que cualquier otra forma de televisión, pero también se aplica a los espectáculos con representaciones tales como la lucha, donde la causa y el efecto son obviamente exagerados. Los niños saben que la violencia es una representación exagerada de un conflicto, que en sí mismo es un elemento irremplazable de cualquier forma dramática, sea drama, espectáculos de preguntas y respuestas, o los deportes. Otros códigos son leídos en forma más literal. Un drama realista puede ejercer un fuerte impacto sobre los televidentes, especialmente en los más jóvenes, porque los códigos se parecen mucho a sus percepciones de la realidad. Aún entonces, cuando los niños crecen, son capaces de distinguir entre los actores que desempeñan sus papeles y los eventos que ellos describen. Tal vez las exhibiciones que tienen mayor impacto son la violencia documentada, como la que se ve en los noticiosos, los documentales, y los espectáculos realistas de la televisión, porque los niños saben que eso es real.9


La ideología social también afecta la interpretación de la violencia. Mientras las escenas violentas son comunes en la televisión, la violencia generalmente no es condonada en la sociedad y generalmente es canalizada hacia formas altamente reglamentadas como en ciertos deportes. Esta estructura ideológica influye sobe la forma en que los niños comprenden la violencia que ven en la televisión y los hace menos susceptibles a ella que, digamos, los estereotipos racistas o sexistas, que a menudo son apoyados por las estructuras sociales e ideológicas en que viven los niños. La familia, la escuela, la iglesia, y en general, las circunstancias en que vive un niño tendrán un papel importante en la determinación de los efectos de la televisión sobre ese niño.10


Debemos reconocer que la televisión no es la causa de la violencia social en los niños o en ninguna otra persona. En realidad, la vida es mucho más compleja que eso. Las sociedades violentas existieron antes de la televisión, y muchas de ellas fueron más violentas que la sociedad occidental actual. La conducta violenta es el producto de condiciones personales, sociales y económicas, y no será resuelta sencillamente prohibiendo el televisor. Por muchos años el Japón ha tenido niveles significativamente menores de violencia que los Estados Unidos. Pero la televisión japonesa es considerada generalmente como más violenta. La diferencia deberá ser explorada en las culturas de cada nación más bien que mediante un análisis de los medios masivos violentos.


También debemos preguntarnos hasta qué punto las sociedades urbanas despersonalizan a los individuos. Un estilo de vida urbano tiende a forzar a las personas a ignorar a los que los rodean en el ómnibus, el tren, la calle y el ascensor, aun cuando se estén tocando. ¿Qué influencia es mayor: la de los códigos de los dramas ficticios de la televisión o el impacto diario de la vida real que produce el no prestar atención a los demás?


Esto no significa que la violencia no tiene ningún efecto, o que no importa qué se muestra en la televisión, o que los niños pueden mirar cualquier cosa. Una exposición prolongada a otras formas de violencia en los medios, incluyendo las películas y los videojuegos, puede también tener un efecto perjudicial. El sentido común nos dice que no podemos mirar tanta televisión sin que produzca algún efecto, porque, como 2 Corintios 3:18 nos recuerda, por la contemplación somos transformados.



La televisión: una fuerza formadora


La televisión actúa como una poderosa fuerza formadora por derecho propio y afecta a los niños. En particular, la televisión puede tener efectos poderosos sobre los niños menores de siete años. En los primeros años, los niños reaccionan a las imágenes de la televisión exactamente como lo hacen con las personas reales y no comprenden que una cosa es la imagen y otra es la realidad. Los niños muy pequeños necesitan ser protegidos de representaciones de violencia. A los niños pequeños les resulta difícil comprender cómo los padres pueden aclamar un «tacle» en el fútbol americano y al mismo tiempo castigarlos por hacer lo mismo con sus hermanos. Desafortunadamente, aun muchos programas para niños tienen niveles de conflicto demasiado intensos para los niños pequeños, quienes pueden ser afectados por un acto de violencia tan suave como una discusión. Para los niños preescolares, se recomienda la programación más benigna.


Los niños también desarrollan la discriminación a tasas diferentes, y los padres necesitan observar a sus hijos en forma individual, evaluando sus etapas de desarrollo. La mayoría de los padres son demasiado optimistas con respecto a la capacidad de sus niños de manejarse con la violencia, a menudo por razones egoístas ocultas. Evitar que el niño vea algo violento podría forzar a los adultos a no mirar televisión.


Puede ser difícil aceptar que tal vez la violencia en la televisión no es tan devastadora como la evaluación popular nos quiere hacer creer. Surge la pregunta: Si la televisión no tiene tanta influencia, ¿cómo es que se gastan miles de millones de dólares por año para apropiarse de sus poderes de persuasión? La respuesta se encuentra otra vez en el proceso de mirar la televisión. Es más efectiva cuando le dice a la gente lo que ésta ya cree, y la publicidad refuerza la conducta socialmente aceptable, y en realidad, la que es socialmente recompensada. Sin embargo, la violencia en la televisión tiene un impacto reducido sobre la conducta de las personas. Porque cuando vivimos en una sociedad que en general no condena la violencia, aprendemos que la violencia en la pantalla es un código mediante el cual se cuentan historias, pero no un código con el cual uno se conduce en la vida real. La excepción sería, por supuesto, los niños que crecen en un hogar violento. Ellos aprenden que la violencia es una manera efectiva para que el más fuerte consiga lo que quiere. En tales casos, la televisión confirma sus creencias. Pero debemos reconocer que su conducta violenta fue aprendida en el hogar y su ambiente social y meramente reforzada por la pantalla. A menudo son estas personas las que proporcionan la evidencia popularizada en los medios de que la televisión provoca la violencia. Algunos hasta testifican que fue una película o un programa específico los que los condujeron a crímenes determinados. Tenemos que examinar cuidadosamente tales afirmaciones en busca de otros factores que hayan producido la violencia. Porque mientras la televisión puede contribuir a la conducta de las personas violentas, argumentar que es la causa de ella, es dejar de comprender la influencia de la experiencia de la vida real en la formación de las actitudes hacia la violencia. También debemos recordar el concepto cristiano de la elección, ya que aun Adán y Eva en un ambiente perfecto hicieron una mala decisión. Es tan fácil echarle la culpa a la televisión por elecciones que, en última instancia, son responsabilidad nuestra.


El hecho de que los mismos medios promueven un concepto de que ellos son la causa de los crímenes parece ser un argumento poderoso que apoya el impacto de la violencia en la televisión, pero en realidad los medios tienen interés en promover este concepto. Irónicamente, al echarse la culpa a sí mismos, los medios protegen sus ganancias. Los medios nunca llegarían a nada si contradijeran las creencias populares. Además, si los medios señalaran las causas reales de la violencia, eso distraería a las personas de la publicidad que las anima a gastar más en favor de ellas. La forma más efectiva de reducir el crimen no es mediante sentencias más drásticas, más policías, y la eliminación de los programas violentos, sino mediante la promoción de relaciones efectivas entre las personas. Si más personas estuvieran comprometidas con la acción social cristiana, ayudando a los desempleados a encontrar un trabajo significativo, creando actividades valiosas para los grupos más desposeídos, gastando sus propios excedentes en aquellos menos privilegiados que en ellos mismos, en el contexto de compartir el amor de Cristo, el crimen disminuiría significativamente. Pero esta conducta interferiría con la meta de la televisión de que gastemos más dinero en nosotros mismos.



La solución para la violencia


Los cristianos reconocen específicamente que la violencia es un producto de nuestra naturaleza pecaminosa, y no puede ser curada sencillamente proscribiendo influencias externas tales como las películas. Aun la acción social sólo podría reducir el crimen, pero no erradicarlo. Pero la solución real del crimen, que es el cambio del corazón que produce el evangelio de Jesús, es impopular. Es más fácil echar la culpa a los medios de comunicación que aceptar la responsabilidad personal. Desde el punto de vista cristiano, tal vez la violencia en la televisión es el menor de los males de ella, sencillamente por la razón de que la mayoría comprende que es una conducta socialmente inaceptable. Corremos un riesgo mayor cuando estamos de acuerdo con los medios, porque la televisión tiene más poder al coincidir con nuestros valores, y entonces, con frecuencia, no somos conscientes de su influencia. La relativa ausencia de protestas de parte de los cristianos acerca del materialismo, del culto a la belleza y del racismo y sexismo de los medios sugiere que tal vez estos valores forman parte de nuestras actitudes y la televisión sólo las refuerza. La religión de Jesús estaba profundamente opuesta a la discriminación sobre la base del sexo, la raza, la edad, la apariencia o la riqueza, y se debería mantener esta oposición. Hasta cierto punto, el debate sobre la violencia es una pantalla de humo que esconde el verdadero daño que causa la televisión al confirmar nuestros prejuicios, al mismo tiempo que nos hace sentir bien porque condenamos un mal menor.


Daniel Reynaud (Ph.D., University of Newcastle) enseña medios de comunicación e inglés en el Colegio de Avondale, y ha publicado artículos sobre diversos medios y es el autor de Reading With New Eyes: Exploring Scripture Through Literary Genre. Este artículo fue adaptado de su libro reciente: Media Values. Su dirección es: P.O. Box 19, Cooranbong, 2265, N. S. W., Australia. Email: daniel.reynaud@avondale.edu.au


Notas y referencias


1. Jane Root: Open the Box (London: Comedia, 1986), p. 12; Mike Clarke, Teaching Popular Television (London: Heinemann, 1987), p. 175.
2. Bob Hodge y David Tripp: Children and Television (Cambridge, England: Polity Press, 1986), pp. 193, 204, 205.
3. Ibid., p. 207.
4. John Fiske: Television Culture (London: Methuen, 1987), p. 71; Hodge y Tripp, p., 140. Ver también el capítulo “Audiences Studies”, en mi Media Values (Cooranbong, NSW, Australia: Avondale Academic Press), pp. 75 ff.
5. John Tulloch y Graeme Turner (edit.): Australian Television (Sydney, Australia: Allen & Unwin, 1989), p. 169.
6. Colin Stewart: The Media: Ways and Meaning (Milton, Qld.: Jacaranda, 1990), p. 132.
7. Hodge y Tripp, p. 20.
8. Tulloch y Turner, p. 170; Hodge y Tripp, pp. 213-218.
9. Fiske, p. 288.
10. Tulloch y Turner, p. 169.



ELENA WHITE Y LA TEOLOGÍA ADVENTISTA


Herbert E. Douglass

Elena White y la Iglesia Adventista del Séptimo Día están totalmente integrados. Algunos han observado que Elena White “durante su larga vida... ejerció la influencia personal más poderosa sobre los creyentes adventistas del séptimo día”.1 “La Sra. White fue la inspiración reconocida del movimiento... Sus ideas establecieron el mundo del adventismo en su obra médica, educacional y misionera alrededor del mundo”.2

Jaime White, su esposo, fue el organizador de la iglesia y se caracterizó por su adaptabilidad al desarrollar numerosas y variadas instituciones. Elena, a su lado, animada de santa franqueza y férrea dedicación, estimuló con sus visiones el naciente movimiento adventista. Entre ambos establecieron una iglesia mundial y no un imperio personal de poder o riqueza. Tampoco reclamaron recompensas o comodidades terrenales.

Por un lado, denunciaron sin temor los males de orden social; por el otro, condujeron a decenas de miles de personas a captar la visión de la manera en que el evangelio ayuda a la restauración física y espiritual en esta vida. A partir de este doble énfasis surgió una red mundial de instituciones educativas y para el cuidado de la salud, sostenidas por veintenas de casas editoras y una labor misionera mundial. Este doble énfasis estaba en la base de la motivación que los impulsaba pues sentían que estaban preparando un pueblo para el pronto regreso del Señor.

Elena White, la fuerza guiadora indisputada detrás de este programa mundial, ocupa el segundo lugar entre los autores más traducidos de la historia, y el primero como la autora más traducida de los Estados Unidos, sea hombre o mujer. Durante sus setenta años de ministerio, escribió aproximadamente 25 millones de palabras y 100.000 páginas de manuscritos (60.000 páginas escritas a máquina) que incluyen cartas, diarios, artículos de periódicos y libros.

Los adventistas han buscado el consejo de Elena White para casi cada problema que confrontó la iglesia. Sus voluminosos escritos, bien organizados y con buenos índices, son leídos y analizados con mucha más frecuencia de lo que los metodistas citan a John Wesley, o los luteranos los escritos de Martín Lutero.

El tema del gran conflicto

¿Qué hace que Elena White sea la figura central en el desarrollo de la Iglesia Adventista, y la principal contribuyente a la singularidad del adventismo? La doctrina adventista no se deriva de Elena White; su fuente innegable es la Biblia. Sin embargo, la singularidad del mensaje adventista reside en el pensamiento integrador y organizador de Elena White. Mucho de lo que es distintamente adventista en su mensaje fecundo y sistemáticamente desarrollado deriva, en realidad, de la perspectiva amplia que tenía Elena White de la Biblia lo cual queda claro por el énfasis que ella dio al tema del gran conflicto. Desde este principio integrador fluye la unión adventista del estudio de la Biblia con la piedad, el énfasis especial en la relación que existe entre la salud física y la espiritualidad, y el concepto de totalidad en el desarrollo de los principios educacionales.

¿Qué queremos decir con el Tema del Gran Conflicto (TGC)? Como bien sabe todo estudiante, cualquier teología o filosofía significativa tiene un principio organizador. Este principio o paradigma, está expresado en su teología o filosofía peculiar o distintiva. El TGC de Elena White proporciona el principio organizador e integrador para sus enseñanzas sobre salud, educación, historia y ciencia.

Para Elena White, “el tema central de la Biblia, el tema alrededor del cual se agrupan todos los demás del Libro es... la restauración de la imagen de Dios en el alma humana... El que capta este pensamiento, tiene ante sí un campo infinito de estudio. Tiene la llave que le abrirá todo el tesoro de la Palabra de Dios”.3 La singularidad del adventismo no debe buscarse en algún elemento específico de su teología, sino en la comprensión total de este “tema central de la Biblia”.

El conflicto cósmico entre Dios y Satanás (el primer ser creado por Dios) anonada la mente al pensar de que tal acontecimiento pudiera ser contemplado, y más aún, que llegara a ser una realidad. La pregunta fundamental sigue en pie hasta hoy: ¿Cuál es el mejor plan para el universo: la apelación que hace Dios a la responsabilidad angélico/humana, o la teoría de Satanás de la autonomía individual?

El centro del conflicto

El corazón del conflicto se centra en torno al carácter de Dios. Satanás ha acusado a Dios de ser injusto, no perdonador, arbitrario, y sumamente egoísta. La defensa de Dios ha sido tanto pasiva como activa; pasiva, porque ha permitido que el tiempo transcurriese de modo que los principios de Satanás pudieran mostrarse en toda su destructividad suicida; activa, porque ha revelado su carácter y confiabilidad para que los habitantes del universo entero pudieran decidir quién estaba en lo correcto y quién no lo estaba en este conflicto.4

Elena White captó esa perspectiva amplia del conflicto cuando escribió: “El plan de redención tenía un propósito todavía más amplio y profundo que el de salvar al hombre. Cristo no vino a la tierra sólo por este motivo; no vino meramente para que los habitantes de este pequeño mundo acatasen la ley de Dios como debe ser acatada; sino que vino para vindicar el carácter de Dios ante el universo”.5

La esencia de la respuesta de Dios a las acusaciones de Satanás ha sido demostrar los frutos del plan que él tenía: “La misma esencia del Evangelio es la restauración”.6 ¡La restauración, no sólo el perdón! El plan de Dios (lo que conocemos como el “evangelio”) muestra cuán seriamente está obrando Dios para eliminar el pecado del universo, una persona a la vez, restaurando a los rebeldes para que sean hijos e hijas agradecidos y dignos de confianza.

Al aclarar el “evangelio eterno” que el mundo necesita oír en estos días finales (Apocalipsis 14:6, 7), el mensaje de los adventistas tendría que trascender las antiguas controversias que dividen profundamente al cristianismo. Además, el “evangelio eterno” tendría que ser expresado de tal manera que los centenares de millones de musulmanes, hindúes, budistas y otros pudieran captar la frescura y sencillez del cristianismo.

El TGC de Elena White trasciende estas tensiones, paradojas y contradicciones tradicionales. Las teologías y filosofías en disputa son como dos círculos de verdades parciales, en las que ninguno de ellos sabe cómo unirse con el otro para formar un todo elíptico y coherente. El TGC transforma estos círculos opuestos en una elipse. Al usar el principio de la elipse, cada círculo encuentra sus verdades conservadas con seguridad, y aun fortalecidas. En la elipse, la verdad está unida de tal manera que todas sus partes, que una vez estuvieron en conflicto, se consideran ahora como necesarias para la supervivencia mutua.

Componentes de la verdad

La verdad no es la suma de las paradojas. La verdad es la unión de componentes, de tal modo que si un componente no está conectado con el otro, ocurre algo serio con la verdad. Por ejemplo, H2O es otra manera de decir “agua”. El hidrógeno y el oxígeno solos son importantes. Pero sin una unión adecuada de ambos, el agua no existe. La pregunta de cuál es más importante, si el oxígeno o el hidrógeno llega a no tener sentido si uno quiere agua para beber. La misma lógica se aplica a los componentes de la elipse de la verdad.

En filosofía y teología, se conocen generalmente los dos círculos como “objetivismo” y “subjetivismo”. Los grandes pensadores teológicos y filosóficos pueden ser catalogados en alguno de los dos círculos. Por ejemplo, dentro del subjetivismo epistemológico (inmanencia: “verdad” que se encuentra en la razón, el sentimiento, la investigación, etc.) deberíamos esperar encontrar a Platón, Aristóteles, Aquino, Hegel, Schleiermacher, Bultmann, Hartshorne, etc. En el objetivismo epistemológico (trascendencia: “verdad” que proviene de fuera de los hombres y mujeres) encontramos la autorevelación de Dios en la Biblia y en Jesús, y podemos pensar en defensores como Lutero, Calvino, Barth, etc. La historia de la iglesia cristiana es el relato de cuál de esos círculos predomina en ese momento. Las oscilaciones entre los dos ocurren al tratar de rectificar las deficiencias de uno de ellos. El énfasis excesivo en la trascendencia (que lleva a una ortodoxia fría, no atemperada por la relevancia) despierta un énfasis excesivo de la inmanencia (que conduce a una ardiente autonomía de la razón y los sentimientos, no atemperada por la revelación).

A menudo nos referimos hoy al círculo del objetivismo como “conservador” y al del subjetivismo como “liberal”. Cada círculo enfatiza algo correcto y oportuno. Las palabras claves para los conservadores son: trascendencia, autoridad, arraigo, ley, estructura, seguridad, y gracia: todas ellos buenos conceptos que debemos atesorar. La debilidad histórica del objetivismo, o conservadurismo, es con frecuencia una comprensión incorrecta del carácter de Dios (p. ej., Calvino y la soberanía de Dios que condujo a la predestinación, al infierno eterno, etc.) la cual, a su vez, conduce a comprender en forma errónea la “fe”. Cuando se malentiende la fe, de algún modo se oye decir “sólo cree”, lo que conduce a la pasividad humana, a la “doctrina correcta” y a la supresión de la relevancia.

Las palabras claves para los liberales son: inmanencia, responsabilidad, razón, flexibilidad, significado, relevancia y fe, que también debemos atesorar. La debilidad histórica del liberalismo reside en su subjetividad. Los pietistas, los místicos, los racionalistas y los carismáticos (y cualquiera que antepone la autonomía humana a las verdades divinamente reveladas) basan su seguridad en la razón, la intuición, o la investigación histórica. Rara vez se apela a los absolutos. La fe se entiende mal, otra vez, y describe los sentimientos religiosos que conducen a las pruebas autónomas de la verdad.

Elena White comprendió este choque histórico entre los dos círculos: “El progreso de la reforma depende de un claro reconocimiento de la verdad fundamental. Mientras que, por una parte, hay peligro en una filosofía estrecha y una ortodoxia dura y fría, por otra, un liberalismo descuidado encierra gran peligro. El fundamento de toda reforma duradera es la ley de Dios. Tenemos que presentar en líneas claras y bien definidas la necesidad de obedecer a esta ley”.7 Aquí otra vez Elena White permite que el TGC determine su solución trascendente en la antigua controversia entre el plan de Dios y la rebelión de Satanás.

La verdad en forma de elipse

Al permitir que la verdad permanezca en dos círculos en vez de darse en forma de elipse trae como resultado una “ortodoxia dura y fría” y un “liberalismo descuidado”. Elena White trasciende estos dos círculos uniendo la autoridad y la responsabilidad, la seguridad de doctrina y la certeza en el corazón, de modo que la Iglesia Adventista no necesita caer, otra vez, en las discusiones teológicas que dividen a todas las demás iglesias. La elipse de la verdad muestra cómo las posiciones importantes, tradicionalmente en conflicto, se unen por lo santo, ya sea en forma expresa o implícita.

El TGC de Elena White llegó a ser el marco elíptico por el cual ella pudo trascender a las discusiones de uno u otro lado que han separado a los cristianos pensantes durante siglos. En los siguientes ejemplos, nota la elipse de la verdad que une dos verdades, tan seguramente como el hidrógeno se liga con el oxígeno para formar agua:

La relación entre la obra de Cristo en la cruz y la obra del Espíritu Santo: “El Espíritu Santo iba a ser dado como agente regenerador, y sin esto el sacrificio de Cristo habría sido inútil... El Espíritu es el que hace eficaz lo que ha sido realizado por el Redentor del mundo”.8

La relación entre el papel de Cristo como Sacrificio/Salvador y como Sumo sacerdote/Mediador: “Satanás inventa medios sin número para distraer nuestras mentes de la obra en que precisamente deberíamos estar más ocupados. El archiseductor aborrece las grandes verdades que hacen resaltar más la importancia de un sacrificio expiatorio y de un Mediador todopoderoso. El sabe que para él todo está en distraer las mentes de Jesús y su obra”.9

La relación entre creer en Cristo y permanecer en él: “No basta que el pecador crea en Cristo para el perdón de sus pecados; debe, mediante la fe y la obediencia, permanecer en él”.10

La relación entre el don gratuito de Cristo de la remisión de los pecados, y el don gratuito de sus atributos en el desarrollo del carácter cristiano: “Su vida [la de Cristo] reemplaza la vida de los hombres. Así tienen remisión de los pecados pasados, por la paciencia de Dios. Más que esto, Cristo imparte a los hombres atributos de Dios. Edifica el carácter humano a la semejanza del carácter divino y produce una hermosa obra espiritualmente fuerte y bella. Así la misma justicia de la ley se cumple en el que cree en Cristo”.11

La relación entre la justicia imputada y la impartida: “El único fundamento de nuestra esperanza es la justicia de Cristo que nos es imputada y la que produce su Espíritu obrando en nosotros y por nosotros”.12

La relación entre la autoridad objetiva y la responsabilidad subjetiva en la experiencia de la fe: “La fe en Cristo como el Redentor del mundo exige un reconocimiento del intelecto iluminado, dominado por un corazón que puede discernir y apreciar el tesoro celestial. Esta fe es inseparable del arrepentimiento y la transformación del carácter. Tener fe significa encontrar y aceptar el tesoro del Evangelio con todas las obligaciones que impone”.13

La relación entre la obra de Dios y la nuestra en el proceso de la salvación: “Dios obra y coopera con los dones que ha impartido al hombre, y el hombre, siendo partícipe de la naturaleza divina y realizando la obra de Cristo, puede ser vencedor y obtener la vida eterna. El Señor no tiene intención de hacer la obra para cuyo cumplimiento ha dado facultades al hombre. La parte del hombre debe ser realizada. Debe ser un colaborador de Dios, llevando el yugo con Cristo... Dios es el poder que todo lo controla. Él otorga los dones; el hombre los recibe y actúa con el poder de la gracia de Cristo como un agente viviente.... La combinación del poder divino y el agente humano será un éxito completo, porque la justicia de Cristo lo realiza todo”.14

Un avance conceptual

Debido a su comprensión del TGC, a medida que le ayudaba a trascender los atolladeros teológicos convencionales, Elena White pudo mantener unida a la denominación durante la sesión de la Asociación General de 1888 y los años siguientes. Ella pudo elevar la mirada de los adventistas para ayudarles a superar tanto a los partidarios del objetivismo (con su indebido énfasis en la doctrina) como a los partidarios del subjetivismo (con su indebido énfasis en los sentimientos y la autonomía humanos).

Nota cómo Elena White contribuyó a este adelanto trascendente: “Mientras una clase pervierte la doctrina de la justificación por la fe y deja de cumplir con las condiciones formuladas en la Palabra de Dios — ‘Si me amáis, guardad mis mandamientos’ —, igualmente cometen un error semejante los que pretenden creer y obedecer los mandamientos de Dios pero se colocan en oposición a los preciosos rayos de luz —nuevos para ellos— que se reflejan de la cruz del Calvario. La primera clase no ve las cosas maravillosas que tiene la ley de Dios para todos los que son hacedores de su Palabra. Los otros cavilan sobre trivialidades y descuidan las cuestiones de más peso —la misericordia y el amor de Dios.

“Muchos han perdido demasiado por no haber abierto los ojos de su entendimiento para discernir las cosas asombrosas de la ley de Dios. Por un lado, los religiosos extremistas en general han divorciado la Ley del Evangelio, mientras nosotros, por el otro lado, casi hemos hecho lo mismo desde otro punto de vista. No hemos levantado delante de la gente la justicia de Cristo y el pleno significado de su gran plan de redención. Hemos dejado a un lado a Cristo y su incomparable amor, introducido teorías y razonamientos, y predicado discursos argumentativos”.15

La teología es importante. La teología correcta es más importante aún. Elena White llegó a ser la razón de la singularidad adventista al integrar verdades por largo tiempo separadas en una afirmación coherente, intelectualmente satisfactoria y animadora de lo que Juan vislumbró como el “evangelio eterno” en los últimos días.

Herbert E. Douglass (Th.D., Pacific School of Theology) ha publicado once libros y muchos artículos. Su último libro, La mensajera del Señor, que será publicado por la Pacific Press, enfoca a Elena White como conceptualizadora teológica.

Notas y referencias

1. Dictionary of American Biography, Vol. XX, p. 99.
2. “The Story of Religions in America—Seventh-day Adventists”, Look XXII (24 de junio de 1958), p. 79.
3. La educación (Florida, Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1978), p. 121. Las referencias de aquí en adelante son de libros de Elena White.
4. El camino a Cristo (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana y Pacific Press, 1989), pp. 11, 12.
5. Patriarcas y profetas (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, 1956), p. 55.
6. El Deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif.: Publicaciones Interamericanas, 1955), p. 764.
7. El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Publicaciones Interamericanas, 1959), p. 91.
8. El Deseado de todas las gentes, p. 625.
9. El conflicto de los siglos (Mountain View, Calif.: Pacific Press, 1913), p. 542.
10. Patriarcas y profetas, p. 554. La cursiva está en el original.
11. El Deseado de todas las gentes, p. 711.
12. El camino a Cristo, p. 63.
13. Palabras de vida del gran Maestro (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1991), p. 84; ver también El Deseado de todas las gentes, p. 312.
14. Fe y obras (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1984), pp. 25, 26.
15. Id., pp. 12, 13.

jueves, 12 de noviembre de 2009

PREGUNTA SOBRE CASO GAMBETTA

> Apreciados colegas,



> Espero que el Señor les esté bendiciendo grandemente en su ministerio al recibir éste email.


> Estamos mandando éste email en respuesta a su petición de recibir información sobre el caso del señor Hugo Gambetta. Aqui le estoy añadiendo documentos que dan información sobre su caso.


> En cuanto al asunto de la miembresia del señor Gambetta en la iglesia adventista solo puedo decir lo siguiente:


> 1. El Sr. Gambetta no tiene miembresia en ninguna iglesia de la asociación regional del lago. De acuerdo a los registros de miembresia de eAdventist la esposa de Hugo Gambetta y un hijo aun tienen su miembresia en DIFERENTES iglesias de esa asociación. De paso se supone que una pareja casada estén de miembros en una misma iglesia PERO por lo que se ha descubierto ni siquiera la esposa de HG tiene su miembresia en Betel 2.


> 2. En particular, a pesar de las alegaciones que se han hecho la posición oficial de la asociación regional es que Hugo Gambetta no tiene su miembresia en Bethel 2. De acuerdo a la lista de la iglesia de Bethel 2 que yo recibí de la asociación regional que tiene como fecha el 27 de abril de 2009 hay 107 miembros en esa iglesia y al revisar esa lista de 107 personas no existe el nombre de Hugo Gambetta. A pesar de la "prueba" que dicen que existe en el Internet que tiene su nombre escrito en una supuesta lista, de acuerdo al departamento de secretaria de la asociación regional del lago esa lista no es correcto.


> 3. El proceso de su desfraternización ya se ha explicado en documentos que se mandó de parte de su servidor y el pastor Eddie Allen, vicepresidente de la asociación regional. En caso que no tengan esos documentos se los incluyo aquí en el email.


> Al fin y al cabo cada persona tiene que hacer su propia conclusión en cuanto a quien creer. Por mi parte no tengo duda que el proceso de disciplina que se hizo fue algo apropiado y necesario.


> De paso, noté que en su carta de defensa que presenta en su página cibernética que el Sr. Gambetta no menciona que su ordenación fue anulada. La anulación de ordenación no es algo que se hace con facilidad a menos que uno haya hecho algo que lo descalifica para ser pastor. La petición de anular su ordenación fue presentado al comité ejecutivo de la unión y ese comité, al saber los detalles de su situación, votó unánimemente anularlo. Siendo asi no se le puede considerar como pastor de la iglesia adventista y como resultado no tiene autoridad para bautizar en nombre de la iglesia adventista. De paso entiendo que algunos dicen que HG fue disciplinado por sus predicaciones pero en verdad lo que no entienden esas personas es que los comités que votaron en su caso nunca tocó el punto de sus predicaciones porque más de 90% de las personas en esos comités no entienden NADA DE ESPAÑOL sino el inglés y la mayoría de las predicaciones de HG son en español. Les puedo asegurar que las razones por las acciones que se tomaron no fueron por razones de doctrina o predicaciones.


> Espero que esta comunicación pueda ayudar en contestar las preguntas que quizás existen en cuanto a su miembresia.


> Suyo en Cristo,


> Carmelo Mercado


> Vicepresidente General


> Unión del Lago


LAS ESTRELLAS DE LOS ALIENIGENAS INTELIGENTES





Cuando los científicos exploran los cielos buscando mundos habitables más allá de la Tierra, no necesariamente saben qué buscar. Un nuevo estudio ha encontrado que el lugar más probable para encontrar vida inteligente en la galaxia es alrededor de estrellas con aproximadamente la masa del Sol, y temperaturas de superficie entre 5300 y 6000 Kelvin – de hecho, estrellas muy similares a nuestro propio Sol.





Saber que estrellas similares al Sol son buenas candidatas para la vida puede no sonar como algo sorprendente, pero no es algo que los científicos hayan pensado siempre.

“El principio de mediocridad dice que, en ausencia de pruebas de lo contrario, nuestras observaciones deberían ser comunes entre aquellas de todas los observadores inteligentes”, dijo el investigador Daniel Whitmire, físico en la Universidad de Louisiana en Lafayette. “Pero las estrellas típicas no son como el Sol – la estrella común es una estrella de masa baja. No estamos alrededor de una estrella típica y demostramos la razón de por qué en este artículo. Nuestros resultados confirman el principio de mediocridad aplicado al Sol”.

Las estrellas similares al Sol son en realidad una minoría en la galaxia – el 93 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea son menos masivas, menos luminosas y más frías que el Sol. Aunque la estrella típica de la galaxias pesa una décima parte de la masa del Sol, es más probable encontrar la vida alrededor de de estrellas de una variedad menos usual como la nuestra, según encontraron los investigadores.

Para hacer sus cálculos, Whitmire y su colega John Matese combinaron modelos de cómo se forman los planetas con datos sobre la distribución de estrellas en la galaxia como una función de masa. El modelo de los planetas demostró cuándo es más probable que se formen en la zona habitable – una región “Ricitos de Oro” alrededor de una estrella en la cual el planeta estaría en una posición adecuada para la vida – no demasiado cerca par que su superficie hierva, y no demasiado lejos como para estar helado. Los planetas en la zona habitable son los mejores candidatos para tener agua líquida, lo cual se cree que es un prerrequisito para la vida. En general, las teorías de formación de planetas predicen que las estrellas más masivas es más probable que tengan planetas en la zona habitable. Por lo que cuanto mayor sea la estrella madre, más probable es que estos planetas tengan entornos adecuados para la vida.

Pero esta ventaja de las estrellas más grandes está contrarrestada por el hecho de que las estrellas masivas son menos abundantes – hay menos estrellas grandes ahí fuera. Además, cuanto más masiva es una estrella, más corto es su tiempo de vida. Esto hace que sea difícil encontrar estrellas muy masivas que hayan vivido lo suficiente para que se desarrolle vida compleja.

Los investigadores sopesaron estos factores para calcular la distribución de estrellas que es más probable que alberguen criaturas vivas pensantes. “Hay una compensación entre el número de estrellas que tenemos ahí fuera y la probabilidad de que la formación de un planeta habitable aumente con la masa”, comenta Whitmire. “Demostraron que no es un accidente el que nos encontremos alrededor de una estrella como el Sol”. La distinción entre planetas habitables y planetas que alojan vida inteligente está basada en el hecho de que la vida inteligente requiere estrellas con tiempos de vida mayores que el tiempo requerido para que evolucione la inteligencia. Por ejemplo, en el caso de este Sistema Solar, no podríamos encontrarnos alrededor de una estrella con un tiempo de vida menor de 4500 millones de años.

Es más, las estrellas como el Sol parecen tener el equilibrio correcto: Tienen una masa lo bastante elevada como para que sea probable que alberguen planetas, pero lo bastante baja como para vivir lo suficiente y permitir que se desarrolle la vida inteligente, y no sea extremadamente escasa. Whitmire estima que el 10 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea pueden caer en la categoría que hemos esbozado. Esto aún dejaría unas 10 mil millones de estrellas candidatas sólo en el Vía Láctea.

Los resultados mitigan el argumento más comúnmente usado de que la vida inteligente debe ser extremadamente rara, dice Whitmire. Esta idea, basada en el principio antrópico, fue esbozada por el astrofísico Brandon Carter. Hay aun coincidencia aproximada entre el tiempo que necesita la inteligencia para evolucionar en la Tierra y el tiempo de vida del Sol. Asumiendo que estas dos escalas de tiempo son independientes, esta coincidencia tiene sentido si la vida inteligente es extremadamente improbable, defiende Carter. En la mayoría de casos, afirma, el tiempo que necesita la vida inteligente para surgir es mucho mayor que la parte de existencia de una estrella que es propicia para tal vida.

“En el artículo explicamos un número de la coincidencia – por qué el tiempo de vida del Sol es el que es”, dijo Whitmire. “La suposición adicional necesaria para contrarrestar el argumento de Carter es que la vida inteligente requiere al menos unos pocos miles de millones de años para su evolución, como se esperaría si fuese común”.


El estudio se detalla en el ejemplar de septiembre de 2009 de la revista Astrobiology Journal.



AGUJEROS NEGROS: CENTRALES DE ENERGIA DEL UNIVERSO


Agujeros negros: Centrales de energía del universo



Escrito por Kanijo en Astronomía




Las luces más brillantes del universo a menudo proceden de los rincones más negros del espacio.


Los agujeros negros, llamados así debido a que ni siquiera la luz puede escapar de su tirón gravitatorio, sólo pueden detectarse a través de su arrastre sobre la materia. Aunque los propios agujeros negros son invisibles, las regiones que los rodean están gobernadas por potentes campos magnéticos y fuerzas gravitatorias que crean algunas de las radiaciones más luminosas gamás vistas.


Las anomalías súper-brillantes como los rayos cósmicos, chorros de plasma y estallidos de rayos gamma se vierten poco a poco para volar por el universo, y los investigadores apenas están empezando a desentrañar los misterios de cómo surgen.



Infinitamente densos



Los agujeros negros son masas extremadamente densas compactadas en puntos individuales del espacio. En sus centros, toda la materia está compactada en una densidad infinita dentro de un volumen espacial de cero, conocido como singularidad. Allí, el tirón de la gravedad se cree que es infinitamente potente, curvando el espacio-tiempo hasta el infinito.

Aún así, todas las cosas extrañas que suceden en el interior de los agujeros negros, si estás lo suficientemente lejos de ellos, actúan como cualquier otra materia. Esto significa que si el Sol fuese reemplazado por un agujero negro de la misma masa, todos los planetas continuarían orbitando alrededor del mismo igual que siempre, dicen los científicos, aunque la Tierra dejaría de ser habitable debido a la falta de luz solar.

Se cree que los agujeros negros se forman durante la muerte explosiva de estrellas muy masivas. Cuando una estrella agota todo su combustible, implosiona bajo el empuje de la fuerza de la gravedad en una bola cada vez más densa, finalmente reduciéndose a un agujero negro. Mientras tanto, las capas exteriores de la estrella se expulsan en un potente estallido conocido como supernova.

Rayos, estallidos y chorros

Los científicos creen que parte de la energía liberada por la explosión y formación de un agujero negro va a la aceleración de partículas a altas velocidades, creando maravillas conocidas como rayos cósmicos que vuelan por el universo a casi la velocidad de la luz. Detectamos algunas de estas partículas en la Tierra, donde un puñado de ellas pueden golpear y dejar fuera de servicio sistemas electrónicos.

Otra consecuencia de los agujeros negros y supernovas son los cortos destellos de rayos gamma de alta energía conocidos como estallidos de rayos gamma. Se originan en lejanas galaxias y son los objetos más brillantes jamás vistos en el universo. Los estallidos surgen cuando una estrella muy masiva de rotación rápida colapsa en un agujero negro durante una explosión de supernova, y libera un corto e intenso rayo de radiación gamma.

Y los agujeros negros también parecen los culpables de los chorros de gas cargado que vemos en los corazones de las galaxias lejanas. Estas galaxias, llamadas blázars, probablemente tienen agujeros negros supermasivos en sus centros que están curvando el espacio-tiempo de forma extrema. Conforme el gas y el polvo es arrastrado hacia el agujero negro, parte del mismo es expulsado hacia fuera y acelerado por retorcidos campos magnéticos alrededor del agujero negro para lanzarlos en forma de chorros luminosos que pueden verse por todo el universo.

“Estudiamos una batería de mecanismos para extraer la energía de un agujero negro giratorio, y proporcionar una forma convincente de alimentar los chorros en las fuentes de rayos gamma de alta energía”, dijo Govind Menon, profesor de física en la Universidad Troy de Alabama.

Menon recientemente escribió el libro “High Energy Radiation from Black Holes: Gamma Rays, Cosmic Rays, and Neutrinos“, (2009, Princeton University Press) junto al astrofísico Charles Dermer de la División de Ciencias Espaciales del Laboratorio de Investigación Naval. Los dos científicos hablaron sobre el tema en el Simposio Fermi del 4 de noviembre de 2009 en Washington, D.C.



Los investigadores dijeron que es probable que se descubran aún más secretos sobre los agujeros negros gracias a nuevos experimentos como el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, el Experimento de Neutrinos IceCube del Polo Sur, los detectores de rayos gamma de terrestres de TeV (1000 GeV), y el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger en Argentina.






“Esta es una década de increíbles descubrimientos científicos en la astronomía de alta energía y física de astropartículas”, comenta Dermer.



jueves, 22 de octubre de 2009

¿ES EL CATÓLICO DE MOVIMIENTO CARISMÁTICO O PROTESTANTE? Is the Charismatic Movement Catholic or Protestant?




Is the Charismatic Movement Catholic or Protestant?

A Forum on Pentecostalism

Editorial Note: We believe that our readers will be interested in reading a transcript of a forum on Pentecostalism which was held recently in Brisbane, Australia. The hall of the Canberra Hotel was packed by clergymen and informed lay Christians to hear a panel of speakers from the U.S.A., New Zealand, and Australia discuss whether the charismatic movement belongs to the Catholic or Protestant stream of thought. For most of those present, it was a new approach to the challenge of neo-Pentecostalism. The panel consisted of a teacher from New Zealand (Mr. John Slade), a doctor from the

U.S.A. (Jack Zwemer), an evangelical Anglican and principal of a Bible College (Mr. Geoffrey Paxton), and the editor and his brother (Robert and John Brinsmead), who are Australians.

The Chairman – Mr. John Slade

The modern Pentecostal movement made its appearance early in this century in the United States. In 1900 a young Methodist minister, Charles Parham, joined with forty other persons in Kansas to seek for the Pentecostal baptism of the Spirit.

After several days of persistence in seeking the blessing, one by one was visited with an overwhelming experience which became known as the "baptism of the Spirit."

Speaking in tongues marked their experience.

Parham's ministry was attended with power from that time forward. W. J. Seymour led out in California, and the characteristic manifestations of the early Pentecostal meetings broke out simultaneously in many different religious communities.

In the years that followed the Pentecostals were not accepted by the established churches. In spite of opposition, however, they continued to grow until they numbered about eight million members by 1960.

Since 1960 there has been a most remarkable growth in the Pentecostal movement. In the past decade the denominational barriers which have kept Pentecostalism separated from the churches have been tumbling down. What Pentecostalism calls "baptism in the Spirit" has become popular among thousands in the conservative Protestant churches and also in the Catholic Church. With great enthusiasm the leading sponsors of the experience say that the Holy Spirit is breaking down the denominational barriers.

Men of talent, money and influence are joining the ranks of those who have received the "baptism." Interdenominational groups, such as The Full Gospel Business Men's Fellowship International, are very active in spreading what is being called today "the third force" or "the third arm" in Christendom.

Religious commentators also are beginning to recognize the charismatic movement as the third great force in the Christian world.



The current deep interest in the Pentecostal movement should lead us to follow the Apostle John's counsel to Christians: "Beloved, believe not every spirit, but try the spirits whether they be of God: because many false prophets are gone out into the world." 1 John 4:1. We are challenged, therefore, to examine the basis and nature of this movement and measure it by the Word of God.

There are two streams of Christian thought – Catholic and Protestant. In which stream does Pentecostalism belong? What were the great issues of the Protestant Reformation? Does Pentecostalism affirm or deny the principles of Protestantism? Our first speaker this evening is Robert Brinsmead, who will discuss the role of grace in redemption.

Mr. Robert Brinsmead

The New Testament presents two aspects of God's redemptive activity:

Number 1 – God's work for us in Christ.

Number 2 – God's work in us by the Holy Spirit.

Number 1: God's work for us in Christ is the gospel. It is the declaration of what God has done in His Son for the human family. As Paul declares, "God was in Christ, reconciling the world unto Himself." 2 Cor. 5:19. He has taken us into His favor in the Person of His beloved Son. For in Christ our release is secured and our sins are forgiven (Eph. 1:6, 7, The N.T. from 26 Translations).

God's work for us in Christ may also be called Christ's work. "Christ died for our sins according to the Scriptures." 1 Cor. 15:3. He "was delivered for our offences, and was raised again for our justification."

Rom. 4:25. It is important to notice that the gospel is the record of what God has done. It is not the record

of what God has done in us; neither is it the record of what God will do in us. The gospel is the record of what God has done outside of us. He did it in the Lord Jesus Christ. While we were yet sinners, when we were His enemies, while we were going from Him more and more, God did something for us in Christ

(see Rom. 5:6-10).

In Romans 5, Paul presents the contrast between Adam and Christ. Through the disobedience of Adam, the whole human race was constituted sinful in the sight of God. When the devil conquered Adam, he conquered the whole human family. God redeemed the human race by giving us another Head, a new Father to stand at the head of the human race (Isa. 9:6). And in Christ, God redeemed the human family.

He bought us with the precious blood of Christ. In Christ, He put our sins away on the cross. In Christ, He gave us a perfect righteousness (Rom. 5:18-19). Thus the gospel is the record of what God has done, not in us but outside of us, even in His Son Jesus Christ while we were yet sinners.

Number 2: Now we turn our attention to the second aspect of God's activity – God's work in us by the Holy Spirit. The relation between Number 1 and Number 2 must be clearly understood. Number 1 is the gospel; Number 2 is the fruit of believing in the gospel. To confuse them is the very essence of Roman thought; to see no connection between them is the essence of antinomian thought. Faith in

God's work for us (i.e., faith in Number 1) brings the Holy Spirit to us. The Scripture is clear that faith in what God has done for us in Jesus Christ brings the Holy Spirit to the believer in order that he may be filled and baptized in the Spirit (see Gal. 3:14; John 7:37-38).

The relationship that exists between Number 1 and Number 2 is very important. True Christian experience finds its joy, its fulfillment and its satisfaction in Number 1. This is because Number 1 is an infinite work. God's work for us in Christ is a complete work. Our acceptance with God is grounded upon it. Our right standing with God is based upon what He has done for us in Jesus. It is Christ's experience that has merit rather than our own. Isaiah 53:11 declares, "By His knowledge shall My righteous Servant

justify many." The word "knowledge" means experience. That is to say, "By His wounds, by His suffering, by His holy living, by His sacrificial dying and His triumphant resurrection, shall My righteous Servant justify many."



True Christian experience finds its joy in something outside of itself – the experience of Jesus. God mercifully took our history and imputed that to His Son; but He takes the history of Jesus' infinite life and reckons that to us through faith.

The words of Jesus in Luke 10:17-20 are very significant. They record how the disciples returned to Christ with great satisfaction after a successful mission of healing, preaching and casting out devils.

Jesus said to them, "Behold, I give you power to tread on serpents and scorpions, and over all the power of the enemy: and nothing shall by any means hurt you. Notwithstanding in this rejoice not. . . but rather rejoice, because your names are written in heaven." What wonderful instruction we find here! Jesus wastelling His disciples not to find their joy, fulfillment and satisfaction in what God was accomplishing in them, but He said, Rejoice rather in what has been done for you. Through My merit your names have been written in heaven. We must not seek to find our fulfillment, our satisfaction and our joy in Number 2 – the inward work. Love does not look inward, for love seeks not its own (1 Cor. 13:5). Nor does love rejoice in its own. To look inward for our fulfillment and our satisfaction leads to the greatest pride – the pride of grace. To make one's own experience the center of his concern is the very negation of the gospel. It is the worst form of spiritual perversion.

I want to use an illustration that may show the relationship between Christ's work for us and Christ's work in us. No doubt you have tried this simple balancing trick. (The speaker begins to balance a broom on his finger.) It is not hard to do if one simple principle is followed. What is the secret of balancing this broom on my finger? If my eye is focused on the top, I can balance it. My finger underneath is moving. It may be engaged in considerable movement, but I am scarcely conscious of it. Now, if I focus my attention on what my finger is doing, it is impossible to maintain the balance of the broom. So we must look to Jesus, the Author and Finisher of our faith. It is by finding our satisfaction in Him, it is by beholding what He has done for us and what He is to us, that we maintain a successful Christian experience. But if His work in us becomes the center of our concern, we shall sink as quickly as Peter sank when he turned his eyes off the Lord Jesus Christ.

This is what happened to the early church. The history of the falling away is a most fascinating one. The early church lost the great truth of justification by faith as it became more and more concerned with the subjective aspect of faith. God's work in Christ became subordinated to God's work in man. Justification was subordinated to sanctification. Finally the medieval church taught that instead of a believer being acceptable in God's sight on the basis of what Christ had done, a man was acceptable to God by virtue of what the Holy Spirit had accomplished in his life. Thus, men looked to themselves and to their experience for their acceptance with God.

The great issue of the religious struggle in the sixteenth century was this: Is man justified in God's sight by what grace does in him, or by what grace did in Christ? On one side stood the medieval church; on the other side stood the Reformation. At least both lines of thought claimed something in common. The schoolmen taught that a man was justified, that is, accepted in the sight of God, by God's work of grace.

The Reformers also taught that a man was justified, or accepted in God's sight, by God's work of grace.

Thus far both streams of thought were the same. But what was the essential difference between the medieval and Reformation thought? The medieval church laid down its premise that a man is justified, or accepted, in God's sight by God's work of grace in him, in his life. In contrast, the Reformers laid down the great apostolic principle that a man is justified by God's work of grace, not in his experience, but in Christ.


One stream of thought is man-centered; the other is Christ-centered. One is subjective; the other is objective. One looks inward; the other looks outward. When we analyze all the religions of the world, we find they have one thing in common – man's experience is the center of concern. The gospel of Christ alone is different. It looks outward and upward.

In this light we ask these questions: In which stream of thought is Pentecostalism? In which stream of thought is the prevailing current of the Jesus Revolution? And what is the center of concern in your religious thinking?



The Chairman

Another important feature that distinguished the two great branches of thought in the Reformation is the question, Is a born-again Christian a sinner or a saint? Mr. Geoffrey Paxton, what is the nature of a Christian man?

Mr. Geoffrey Paxton

Thank you, Mr. Chairman. It is my responsibility over the next few minutes to outline the basic difference between the Roman Catholic concept of the Christian man and that of the Reformers in the sixteenth century.

First of all, at the time of the sixteenth century the Church of Rome believed that a man was acceptable before God because of an inherent righteousness. That is to say, a man's acceptance before God was on the basis of a righteousness within man – an inherent, intrinsic righteousness within the believer. This is the first difference. In contrast to this, the Reformers taught that a man is accepted before God, not on the basis of an inherent, intrinsic righteousness in the believer, but rather on the basis of a righteousness which is outside the believer and alien to the believer – namely, the righteousness which is in heaven in Jesus Christ before God's throne. I repeat, this is the first great difference acceptance by virtue of a righteousness within the believer versus acceptance by virtue of a righteousness outside of the believer in Christ.

The second important principle in regard to the Christian man is this: In the Council of Trent (a very famous Roman Catholic Council in the sixteenth century) there are five causes listed by the Roman Catholic Church for a man's acceptance with God. A man is accepted by God, said the Roman Catholic Church, on a fivefold basis. For instance, the instrumental cause is said to be baptism. Baptism is the instrument by which a man becomes accepted with God. But it is interesting to see the context that the

Roman Catholic Church gave the death, or the passion, of Jesus Christ. It listed Christ's passion among those five causes – namely, the meritorious cause of a man's acceptance before God. The believer is accepted because of an intrinsic righteousness, says Rome; and this inherent righteousness takes place because Jesus died. That is to say, because of the death of Jesus, man is able to receive a righteousness through baptism.

Of course, the Reformers where horrified at this. They were horrified that the death of Jesus stood in no closer relationship to a man's acceptance with God than being a meritorious cause. Rome said, Because

Jesus died, baptism could take place and a righteousness be infused into man. Why, “That is monstrous!” declared the Reformers. And here is the second basic difference. The death of Christ does not make salvation possible in the sense that it provides the basis for an intrinsic righteousness; but the death of Christ, said the Reformers, is that by which man is accepted. That is to say, Christ's death is not a meritorious cause, but it is our salvation. Jesus is our Savior by nature of what He is and by nature of what He did. So the second difference is the place of the death of Jesus.

The third important contrast between the Roman church and the Reformers is this: The Roman church taught that baptism was that event in which and through which a righteousness was infused into, or poured into, the believer. And this was able to take place because Jesus opened the door, so to speak, with His death. But from baptism on, it was the responsibility of the believer to ensure that he maintained his acceptance with God. If he fell through a moral error, or even through an intellectual error, he had to make good use of the means of grace which God had provided in order to come back into God's favor. In other words, the third great difference is this: The Roman Catholic Church presupposes the inherent ability of man to maintain his own salvation and, indeed, to do good works which merit God's acceptance. The Reformers said, Not so! God has granted to us an ability, said the Reformers, but this ability is always to work and to live as an object of the divine grace. It is never an ability which enables us to perform good works which will make God happy with us and therefore continue to give us salvation or give us salvation afresh. No, man is not inwardly able to perform good works which make God happy, said the Reformers. The good work has been performed for us, and any work God does in us and through us is the result of that good work done for use. Whatever man does, he always does as an object of divine favor, and never as a subject to bring about God's favor. Therefore, there is a fourth point of difference:

Implicit in the Roman Catholic teaching is the doctrine of perfectionism. If a man is able to go on because of the good start God has given him, if he is able to maintain his salvation and to do things which will make God happy, this must presuppose that while he is doing that and making God happy, there is nothing in man which makes God unhappy, i.e., he is perfect. And this is implicit in the Roman teaching.

On the other hand, the Reformers said, No! No! The Christian man is not perfect. He is still a sinner by nature. He was a sinner at his conversion, and he will retain that corrupt nature until he dies. Luther had a very, very famous saying: "At the one time righteous and a sinner, at the one time just and unjust, at the one time saved and lost."

Let us summarize these four points of difference:

Roman Catholic Protestant Reformation

A righteousness in man.

A righteousness outside of man.

The death of Christ making possible salvation on the basis of an inward righteousness.

The death and resurrection of Christ being our salvation.

The inherent ability of man to do good works which will please God.

No ability to do meritorious works.

Perfectionistic.

Not perfect, but rather a sinner at conversion and a sinner even unto the moment of death.

Luther said, "I will need my Savior as much the day I die as when I was converted."

I have briefly outlined four areas that I believe give us a basis for examining the modern Pentecostal emphasis. Mr. Brinsmead has already spoken about the emphasis on the work in us. I want to ask, Does Pentecostalism draw attention to the work outside of us, or does it place its main emphasis on the work in us?

The second question I want to ask is this: How does Pentecostalism view the death of Jesus? Is it adeath which makes possible the ultimate baptism of the Spirit? Is it the death which has brought about the fundamental fullness of the believer in Christ? Or does completion or the fullness have to be brought about by man on the basis of what Christ has done?


The third question I want to ask is this: Does Pentecostalism presuppose that the believer is able to do meritorious good works which will make God respond with the fullness of the Spirit or with any other blessing?

And the fourth question I want to ask is this: Can Pentecostalism speak about the fullness and total surrender and total abandonment without implying perfectionism?

The Roman Catholic Church repudiated the concept that Romans 7:14-25 referred to the believer. Oh, no, said Rome. That does not refer to the believer. That refers to the unregenerate man. On the other hand, the Reformers, without exception, said, No. Romans 7:14-25 describes the actual conflict and tension within the believer. Now, where does Pentecostalism stand in regard to these passages? This brings us to the point I mentioned last, i.e., perfectionism. Is perfectionism implicit in Pentecostalism?



Is perfectionism implicit in the preaching of the established churches? And in regard to the Jesus

Revolution and those young men and women who have sought to abandon the cultural structure of our church society, could it be that one of the things that has put them off and aggravated them not a little is the inherent hypocrisy and the inherent self-righteousness and the inherent perfectionism of so many of us in the established churches?

The Chairman

Thank you very much, Mr. Paxton. Now, what is the true function of the Holy Spirit in the life of the believer? John Brinsmead, can you answer this question for us?

Mr. John Brinsmead

In Romans 1:16, 17 the Apostle Paul declares: "For I am not ashamed of the gospel of Christ: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek. For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith: as it is written, The just shall live by faith."

In the fourth chapter of this same book, the apostle tells us that this righteousness provided for us in Jesus is an imputed righteousness, a reckoned righteousness, an accounted righteousness. What is the relation of the Holy Spirit's work to this gift of righteousness? Jesus said, "When He, the Spirit of truth, is come. . . . He shall glorify Me." John 16:13-14. The great object of the third Person of the Godhead is to magnify that incomprehensible, infinite righteousness of God Himself, revealed to the human family and for the human family in Jesus Christ. The Spirit's work is to glorify Jesus' perfect obedience, His spotless merits, His sinless life. Christ was uplifted on the cross as a display of God's righteousness. The Spirit's work is to show that to men. For without the Spirit we are dead in sins; our eyes are blind, and we cannot see. By nature we cannot understand even the plain things of God's Word. So the Holy Spirit operates through the preaching of the gospel. It is the Spirit's work to create faith – saving faith in the merits of Christ. The Spirit points sinners to the great covering of Christ's righteousness and teaches them to run under this shelter of the Almighty. The creation of faith is not our work. Faith is not a mere mental assent or intellectual belief. It is the Spirit's conviction and persuasion that when Jesus hung upon the cross, He hung there in my place. He hung there in your place. Faith is to know with assurance that He "loved me, and gave Himself for me." Gal. 2:20. The Spirit will create faith in the hearts of all who will not harden their hearts through unbelief.

Oh, the atonement of Jesus is a magnificent thing! He has embraced the whole human family. The cords of divine love have included us all – rich, poor, high, and low. No one has been left out. Christ has bound humanity to himself by a tie of love that can never be broken by any power save by the choice of man himself.

The Christian life begins in faith; it will end in faith. It is faith from start to finish. This faith is counted for righteousness (Rom. 4:5). This is what the Bible calls "righteousness by faith." God gave us His Son.

The Son gave us His righteous life. The Spirit gives us faith. Thus, salvation is the saving action of the Trinity.

It is the work of the Holy Spirit to make us Christ-conscious, and not Spirit-conscious. He does not come to testify of Himself. Jesus said, "When He, the Spirit of truth, is come . . . He shall not speak of Himself."

John 16:13. He never bears testimony to Himself. The life of Jesus of Nazareth was a revelation, not of Himself, but of the Father of glory. So the other Person of the Godhead only comes to reveal Jesus, to make us conscious of what He has done for us and what He is to us. He inspires faith in Christ, the divine remedy for sin. The Spirit makes us utterly dependent upon that righteousness which is outside of ourselves, even that righteousness which is in the Person of Christ, who stands at God's right hand for us.

Much less does the Spirit make us experience-conscious. When Moses came down from Mount Sinai, his face was radiant with the glory of God. Yet the record says that he was unconscious of it.

The book of Acts records how the Spirit was poured out when Jesus Christ was uplifted (see chs. 2, 10,

19), when the death and the resurrection of Jesus were preached. The Spirit glorified Jesus. He did not come upon men after a sermon on the Holy Spirit. He was manifested in power when Jesus, the Savior of the world, was uplifted.

Another office of the Holy Spirit is to teach the believer the Word of God. The Word reveals Jesus – His infinite merits and righteousness. The Word alone is the supreme judge of all experience and all doctrine.

In Protestantism the Word of God is the only infallible rule of conduct and religious doctrine. But in the other stream of thought we have the dependence on miracles, visions, sacraments – on something apart from, or outside, the Word. The modern charismatic movement also looks to audio-visual evidence of the Spirit's work.

Another great work of the Holy Spirit is to write God's law in the hearts and the minds of His people.

Then His people bring forth fruit unto God (Heb. 8:10; Rom. 7:4), not in order that they might be accepted of God, but because they have accepted their acceptance in Jesus Christ.

Finally, we must always remember that our right to heaven is not based on what the Holy Spirit does within us, but upon what God has done outside of us in Christ. Our title to heaven is founded on what the fullness of the Holy Spirit has done for all of us in Jesus. John 3:34 says, "For He whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto Him." In Christ was manifested all the fullness of the Godhead bodily (Col. 2:9). He was the complete revelation of God's righteousness.

That is our only right and title to be with Him where He is and behold His glory. Every religion which is not of divine origin teaches men, either initially or eventually, to look within their experience for standing with God — to look for some great miracle, some change, some fruit.

There are basically only two streams of religious thought — Protestant and Catholic. All humanity is divided here. It does not matter what creed we claim. Are we pointing to, glorying in and rejoicing in what God has done through His divine Spirit in the one Man, Jesus? Is that our vital testimony to the world? Or are we down in the realm of the subjective, glorying in and testifying to what we imagine the Holy Spirit is doing in us?

The Chairman

Thank you, John Brinsmead. Now, friends, let us bring things together. We have looked at two streams of thought this evening on three major areas of New Testament teaching. Dr. Zwemer, where does the modern charismatic movement lie in relation to them?

Dr. Jack Zwemer

This evening we have sought to establish three fundamental points as they relate to the only two systems of religious thought which exist. One system is the Protestant Reformation ethic; the other system is the ethic of the medieval church, which will yet be shown to embrace all other religious forms.

The three points made this evening are these:

1. Reformation thought declares that man's acceptance with God depends on the absolute and infinite righteousness of man's Substitute, his Representative – the Man Christ Jesus, who stands in the presence of God for us. That is the Protestant ground of acceptance. For that Man only is pleasing to the Father.

The other system of religious thought declares that God is pleased and satisfied with an inherent, an acquired righteousness, a borrowed goodness in man.

Thus, the Reformers looked outside themselves for righteousness that inheres in their Substitute before God's throne, while the other system looks downward upon man and within man to find an exhibition of something that might be pleasing to God.

2. The second point tonight relates to the nature of the Christian man. The Protestant always regards himself as a sinner — "wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked." As the Apostle Paul came to the end of his life and said, "Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief," so the Christian man in Reformation thought regards himself as a sinner. He freely admits it.

As he progresses in the Christian pathway, he becomes increasingly conscious of the fact that he is a sinner in himself. This, of course, impels him to look out of himself and upward to where his Righteousness is.

On the other hand, the medieval school man looks within himself and regards himself, not as a sinner, but as a saint. This he freely admits, and he becomes increasingly unconscious of any sinfulness inherent in him. And so we have the second great divide in Christendom.

3. The third point concerns the Spirit and His work. Reformation thought declares that the Holy Spirit is freely given that men might see their own utter moral and spiritual bankruptcy and then flee out of themselves to Jesus Christ, in whom inheres righteousness and infinite goodness. To these the fruits of the Spirit are abundantly given – faith, hope, charity and all good works. When they come up to the Final

Summons, they ask, "When did we do this? When did we do that?" They are unconscious of what they have done. They are conscious only of their utter sinfulness and the infinite righteousness of their Substitute.

On the other hand, the medieval system of thought sees in the gift of the Spirit a benefit derived by super-human effort, which conveys an experiential and ecstatic thing and a confidence within oneself. It is Spirit-conscious and self-conscious as opposed to Christ-conscious.

These three points divide the religious world into two incompatible and disharmonious camps. So we speak to our dear friends and neighbors who are Pentecostals, who perhaps belong to the Jesus Revolution or to any system centered experientially in man. Many of you perhaps have recognized the deadness and spiritual lack in the established bodies and have sought fulfillment in some of these other movements. We must, however, say to you that these are not founded upon, nor do they embrace, the great fundamental doctrines of the Protestant Reformation and that gospel so fully given to the Apostle Paul.

Now we will read some comments in the literature regarding this. I quote from recognized leaders of thought. One of the leaders of the Pentecostal movement, Donald Gee, declares that the central attraction of the Pentecostal movement consists "purely of a powerful, individual, spiritual experience." —




The Pentecostal Movement, p. 30. Another authentic leader of the charismatic movement, Edward O'Connor, declares:



"But the essential configurations of the movement from a theological point of view seem to lie in a lively and convinced faith in the Holy Spirit, the experience of His powerful action and the reappearance of His charisms."

— Edward D. O'Connor, The Pentecostal Movement in the Catholic Church.

We pass from the self-view of Pentecostal thought to the Protestant view, and I quote Frederick Bruner, who writes briefly as follows:

"Pentecostal experience, then, is distinguished by precisely the emphasis on experience. In a word, the theology of the Pentecostal Movement is its experience, which is another way of saying that its theology is pneumatology." — A Theology of the Holy Spirit, p.32.

We could read further, but we pass on to a view of the charismatic movement made by Catholic observers. We read as follows:

"Although they derive from Protestant backgrounds, the Pentecostal churches are not typically Protestant in their beliefs, attitudes or practices." — O' Connor, op. cit., p.23.

"From the point of view of the Catholic Church, it cannot be assumed that the Pentecostal movement represents an incursion of Protestant influence." — Ibid., p.32.

"Catholics who have accepted Pentecostal spirituality have found it to be fully in harmony with their traditional faith and life. They experience it, not as a borrowing from an alien religion, but as a connatural development of their own." Ibid., p.28.

"…the spiritual experience of those who have been touched by the grace of the Holy Spirit in the Pentecostal movement is in profound harmony with the classical spiritual theology of the Church." — Ibid., p.183.

"…the experience of the Pentecostal movement tends to confirm the validity and relevance of our authentic spiritual traditions." — Ibid., p. 191.

"Moreover, the doctrine that is developing in the Pentecostal churches today seems to be going through stages very similar to those which occurred in the early Middle Ages when the classical doctrine was taking shape." — Ibid., p.193.

Finally, two other Catholic authors write most significantly as follows:

The Cross and the Switchblade is the account of the life and spiritual adventures of David Wilkerson. . . .

The book spoke of the indwelling and powerful Spirit as the motive and moving power of our Christian lives.

It was very old doctrine, it was a very traditional doctrine, it was a very Catholic doctrine." — Kevin &

Dorothy Ranaghan, Catholic Pentecostals, pp.9, 10.