jueves, 12 de noviembre de 2009

PREGUNTA SOBRE CASO GAMBETTA

> Apreciados colegas,



> Espero que el Señor les esté bendiciendo grandemente en su ministerio al recibir éste email.


> Estamos mandando éste email en respuesta a su petición de recibir información sobre el caso del señor Hugo Gambetta. Aqui le estoy añadiendo documentos que dan información sobre su caso.


> En cuanto al asunto de la miembresia del señor Gambetta en la iglesia adventista solo puedo decir lo siguiente:


> 1. El Sr. Gambetta no tiene miembresia en ninguna iglesia de la asociación regional del lago. De acuerdo a los registros de miembresia de eAdventist la esposa de Hugo Gambetta y un hijo aun tienen su miembresia en DIFERENTES iglesias de esa asociación. De paso se supone que una pareja casada estén de miembros en una misma iglesia PERO por lo que se ha descubierto ni siquiera la esposa de HG tiene su miembresia en Betel 2.


> 2. En particular, a pesar de las alegaciones que se han hecho la posición oficial de la asociación regional es que Hugo Gambetta no tiene su miembresia en Bethel 2. De acuerdo a la lista de la iglesia de Bethel 2 que yo recibí de la asociación regional que tiene como fecha el 27 de abril de 2009 hay 107 miembros en esa iglesia y al revisar esa lista de 107 personas no existe el nombre de Hugo Gambetta. A pesar de la "prueba" que dicen que existe en el Internet que tiene su nombre escrito en una supuesta lista, de acuerdo al departamento de secretaria de la asociación regional del lago esa lista no es correcto.


> 3. El proceso de su desfraternización ya se ha explicado en documentos que se mandó de parte de su servidor y el pastor Eddie Allen, vicepresidente de la asociación regional. En caso que no tengan esos documentos se los incluyo aquí en el email.


> Al fin y al cabo cada persona tiene que hacer su propia conclusión en cuanto a quien creer. Por mi parte no tengo duda que el proceso de disciplina que se hizo fue algo apropiado y necesario.


> De paso, noté que en su carta de defensa que presenta en su página cibernética que el Sr. Gambetta no menciona que su ordenación fue anulada. La anulación de ordenación no es algo que se hace con facilidad a menos que uno haya hecho algo que lo descalifica para ser pastor. La petición de anular su ordenación fue presentado al comité ejecutivo de la unión y ese comité, al saber los detalles de su situación, votó unánimemente anularlo. Siendo asi no se le puede considerar como pastor de la iglesia adventista y como resultado no tiene autoridad para bautizar en nombre de la iglesia adventista. De paso entiendo que algunos dicen que HG fue disciplinado por sus predicaciones pero en verdad lo que no entienden esas personas es que los comités que votaron en su caso nunca tocó el punto de sus predicaciones porque más de 90% de las personas en esos comités no entienden NADA DE ESPAÑOL sino el inglés y la mayoría de las predicaciones de HG son en español. Les puedo asegurar que las razones por las acciones que se tomaron no fueron por razones de doctrina o predicaciones.


> Espero que esta comunicación pueda ayudar en contestar las preguntas que quizás existen en cuanto a su miembresia.


> Suyo en Cristo,


> Carmelo Mercado


> Vicepresidente General


> Unión del Lago


LAS ESTRELLAS DE LOS ALIENIGENAS INTELIGENTES





Cuando los científicos exploran los cielos buscando mundos habitables más allá de la Tierra, no necesariamente saben qué buscar. Un nuevo estudio ha encontrado que el lugar más probable para encontrar vida inteligente en la galaxia es alrededor de estrellas con aproximadamente la masa del Sol, y temperaturas de superficie entre 5300 y 6000 Kelvin – de hecho, estrellas muy similares a nuestro propio Sol.





Saber que estrellas similares al Sol son buenas candidatas para la vida puede no sonar como algo sorprendente, pero no es algo que los científicos hayan pensado siempre.

“El principio de mediocridad dice que, en ausencia de pruebas de lo contrario, nuestras observaciones deberían ser comunes entre aquellas de todas los observadores inteligentes”, dijo el investigador Daniel Whitmire, físico en la Universidad de Louisiana en Lafayette. “Pero las estrellas típicas no son como el Sol – la estrella común es una estrella de masa baja. No estamos alrededor de una estrella típica y demostramos la razón de por qué en este artículo. Nuestros resultados confirman el principio de mediocridad aplicado al Sol”.

Las estrellas similares al Sol son en realidad una minoría en la galaxia – el 93 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea son menos masivas, menos luminosas y más frías que el Sol. Aunque la estrella típica de la galaxias pesa una décima parte de la masa del Sol, es más probable encontrar la vida alrededor de de estrellas de una variedad menos usual como la nuestra, según encontraron los investigadores.

Para hacer sus cálculos, Whitmire y su colega John Matese combinaron modelos de cómo se forman los planetas con datos sobre la distribución de estrellas en la galaxia como una función de masa. El modelo de los planetas demostró cuándo es más probable que se formen en la zona habitable – una región “Ricitos de Oro” alrededor de una estrella en la cual el planeta estaría en una posición adecuada para la vida – no demasiado cerca par que su superficie hierva, y no demasiado lejos como para estar helado. Los planetas en la zona habitable son los mejores candidatos para tener agua líquida, lo cual se cree que es un prerrequisito para la vida. En general, las teorías de formación de planetas predicen que las estrellas más masivas es más probable que tengan planetas en la zona habitable. Por lo que cuanto mayor sea la estrella madre, más probable es que estos planetas tengan entornos adecuados para la vida.

Pero esta ventaja de las estrellas más grandes está contrarrestada por el hecho de que las estrellas masivas son menos abundantes – hay menos estrellas grandes ahí fuera. Además, cuanto más masiva es una estrella, más corto es su tiempo de vida. Esto hace que sea difícil encontrar estrellas muy masivas que hayan vivido lo suficiente para que se desarrolle vida compleja.

Los investigadores sopesaron estos factores para calcular la distribución de estrellas que es más probable que alberguen criaturas vivas pensantes. “Hay una compensación entre el número de estrellas que tenemos ahí fuera y la probabilidad de que la formación de un planeta habitable aumente con la masa”, comenta Whitmire. “Demostraron que no es un accidente el que nos encontremos alrededor de una estrella como el Sol”. La distinción entre planetas habitables y planetas que alojan vida inteligente está basada en el hecho de que la vida inteligente requiere estrellas con tiempos de vida mayores que el tiempo requerido para que evolucione la inteligencia. Por ejemplo, en el caso de este Sistema Solar, no podríamos encontrarnos alrededor de una estrella con un tiempo de vida menor de 4500 millones de años.

Es más, las estrellas como el Sol parecen tener el equilibrio correcto: Tienen una masa lo bastante elevada como para que sea probable que alberguen planetas, pero lo bastante baja como para vivir lo suficiente y permitir que se desarrolle la vida inteligente, y no sea extremadamente escasa. Whitmire estima que el 10 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea pueden caer en la categoría que hemos esbozado. Esto aún dejaría unas 10 mil millones de estrellas candidatas sólo en el Vía Láctea.

Los resultados mitigan el argumento más comúnmente usado de que la vida inteligente debe ser extremadamente rara, dice Whitmire. Esta idea, basada en el principio antrópico, fue esbozada por el astrofísico Brandon Carter. Hay aun coincidencia aproximada entre el tiempo que necesita la inteligencia para evolucionar en la Tierra y el tiempo de vida del Sol. Asumiendo que estas dos escalas de tiempo son independientes, esta coincidencia tiene sentido si la vida inteligente es extremadamente improbable, defiende Carter. En la mayoría de casos, afirma, el tiempo que necesita la vida inteligente para surgir es mucho mayor que la parte de existencia de una estrella que es propicia para tal vida.

“En el artículo explicamos un número de la coincidencia – por qué el tiempo de vida del Sol es el que es”, dijo Whitmire. “La suposición adicional necesaria para contrarrestar el argumento de Carter es que la vida inteligente requiere al menos unos pocos miles de millones de años para su evolución, como se esperaría si fuese común”.


El estudio se detalla en el ejemplar de septiembre de 2009 de la revista Astrobiology Journal.



AGUJEROS NEGROS: CENTRALES DE ENERGIA DEL UNIVERSO


Agujeros negros: Centrales de energía del universo



Escrito por Kanijo en Astronomía




Las luces más brillantes del universo a menudo proceden de los rincones más negros del espacio.


Los agujeros negros, llamados así debido a que ni siquiera la luz puede escapar de su tirón gravitatorio, sólo pueden detectarse a través de su arrastre sobre la materia. Aunque los propios agujeros negros son invisibles, las regiones que los rodean están gobernadas por potentes campos magnéticos y fuerzas gravitatorias que crean algunas de las radiaciones más luminosas gamás vistas.


Las anomalías súper-brillantes como los rayos cósmicos, chorros de plasma y estallidos de rayos gamma se vierten poco a poco para volar por el universo, y los investigadores apenas están empezando a desentrañar los misterios de cómo surgen.



Infinitamente densos



Los agujeros negros son masas extremadamente densas compactadas en puntos individuales del espacio. En sus centros, toda la materia está compactada en una densidad infinita dentro de un volumen espacial de cero, conocido como singularidad. Allí, el tirón de la gravedad se cree que es infinitamente potente, curvando el espacio-tiempo hasta el infinito.

Aún así, todas las cosas extrañas que suceden en el interior de los agujeros negros, si estás lo suficientemente lejos de ellos, actúan como cualquier otra materia. Esto significa que si el Sol fuese reemplazado por un agujero negro de la misma masa, todos los planetas continuarían orbitando alrededor del mismo igual que siempre, dicen los científicos, aunque la Tierra dejaría de ser habitable debido a la falta de luz solar.

Se cree que los agujeros negros se forman durante la muerte explosiva de estrellas muy masivas. Cuando una estrella agota todo su combustible, implosiona bajo el empuje de la fuerza de la gravedad en una bola cada vez más densa, finalmente reduciéndose a un agujero negro. Mientras tanto, las capas exteriores de la estrella se expulsan en un potente estallido conocido como supernova.

Rayos, estallidos y chorros

Los científicos creen que parte de la energía liberada por la explosión y formación de un agujero negro va a la aceleración de partículas a altas velocidades, creando maravillas conocidas como rayos cósmicos que vuelan por el universo a casi la velocidad de la luz. Detectamos algunas de estas partículas en la Tierra, donde un puñado de ellas pueden golpear y dejar fuera de servicio sistemas electrónicos.

Otra consecuencia de los agujeros negros y supernovas son los cortos destellos de rayos gamma de alta energía conocidos como estallidos de rayos gamma. Se originan en lejanas galaxias y son los objetos más brillantes jamás vistos en el universo. Los estallidos surgen cuando una estrella muy masiva de rotación rápida colapsa en un agujero negro durante una explosión de supernova, y libera un corto e intenso rayo de radiación gamma.

Y los agujeros negros también parecen los culpables de los chorros de gas cargado que vemos en los corazones de las galaxias lejanas. Estas galaxias, llamadas blázars, probablemente tienen agujeros negros supermasivos en sus centros que están curvando el espacio-tiempo de forma extrema. Conforme el gas y el polvo es arrastrado hacia el agujero negro, parte del mismo es expulsado hacia fuera y acelerado por retorcidos campos magnéticos alrededor del agujero negro para lanzarlos en forma de chorros luminosos que pueden verse por todo el universo.

“Estudiamos una batería de mecanismos para extraer la energía de un agujero negro giratorio, y proporcionar una forma convincente de alimentar los chorros en las fuentes de rayos gamma de alta energía”, dijo Govind Menon, profesor de física en la Universidad Troy de Alabama.

Menon recientemente escribió el libro “High Energy Radiation from Black Holes: Gamma Rays, Cosmic Rays, and Neutrinos“, (2009, Princeton University Press) junto al astrofísico Charles Dermer de la División de Ciencias Espaciales del Laboratorio de Investigación Naval. Los dos científicos hablaron sobre el tema en el Simposio Fermi del 4 de noviembre de 2009 en Washington, D.C.



Los investigadores dijeron que es probable que se descubran aún más secretos sobre los agujeros negros gracias a nuevos experimentos como el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, el Experimento de Neutrinos IceCube del Polo Sur, los detectores de rayos gamma de terrestres de TeV (1000 GeV), y el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger en Argentina.






“Esta es una década de increíbles descubrimientos científicos en la astronomía de alta energía y física de astropartículas”, comenta Dermer.



jueves, 22 de octubre de 2009

¿ES EL CATÓLICO DE MOVIMIENTO CARISMÁTICO O PROTESTANTE? Is the Charismatic Movement Catholic or Protestant?




Is the Charismatic Movement Catholic or Protestant?

A Forum on Pentecostalism

Editorial Note: We believe that our readers will be interested in reading a transcript of a forum on Pentecostalism which was held recently in Brisbane, Australia. The hall of the Canberra Hotel was packed by clergymen and informed lay Christians to hear a panel of speakers from the U.S.A., New Zealand, and Australia discuss whether the charismatic movement belongs to the Catholic or Protestant stream of thought. For most of those present, it was a new approach to the challenge of neo-Pentecostalism. The panel consisted of a teacher from New Zealand (Mr. John Slade), a doctor from the

U.S.A. (Jack Zwemer), an evangelical Anglican and principal of a Bible College (Mr. Geoffrey Paxton), and the editor and his brother (Robert and John Brinsmead), who are Australians.

The Chairman – Mr. John Slade

The modern Pentecostal movement made its appearance early in this century in the United States. In 1900 a young Methodist minister, Charles Parham, joined with forty other persons in Kansas to seek for the Pentecostal baptism of the Spirit.

After several days of persistence in seeking the blessing, one by one was visited with an overwhelming experience which became known as the "baptism of the Spirit."

Speaking in tongues marked their experience.

Parham's ministry was attended with power from that time forward. W. J. Seymour led out in California, and the characteristic manifestations of the early Pentecostal meetings broke out simultaneously in many different religious communities.

In the years that followed the Pentecostals were not accepted by the established churches. In spite of opposition, however, they continued to grow until they numbered about eight million members by 1960.

Since 1960 there has been a most remarkable growth in the Pentecostal movement. In the past decade the denominational barriers which have kept Pentecostalism separated from the churches have been tumbling down. What Pentecostalism calls "baptism in the Spirit" has become popular among thousands in the conservative Protestant churches and also in the Catholic Church. With great enthusiasm the leading sponsors of the experience say that the Holy Spirit is breaking down the denominational barriers.

Men of talent, money and influence are joining the ranks of those who have received the "baptism." Interdenominational groups, such as The Full Gospel Business Men's Fellowship International, are very active in spreading what is being called today "the third force" or "the third arm" in Christendom.

Religious commentators also are beginning to recognize the charismatic movement as the third great force in the Christian world.



The current deep interest in the Pentecostal movement should lead us to follow the Apostle John's counsel to Christians: "Beloved, believe not every spirit, but try the spirits whether they be of God: because many false prophets are gone out into the world." 1 John 4:1. We are challenged, therefore, to examine the basis and nature of this movement and measure it by the Word of God.

There are two streams of Christian thought – Catholic and Protestant. In which stream does Pentecostalism belong? What were the great issues of the Protestant Reformation? Does Pentecostalism affirm or deny the principles of Protestantism? Our first speaker this evening is Robert Brinsmead, who will discuss the role of grace in redemption.

Mr. Robert Brinsmead

The New Testament presents two aspects of God's redemptive activity:

Number 1 – God's work for us in Christ.

Number 2 – God's work in us by the Holy Spirit.

Number 1: God's work for us in Christ is the gospel. It is the declaration of what God has done in His Son for the human family. As Paul declares, "God was in Christ, reconciling the world unto Himself." 2 Cor. 5:19. He has taken us into His favor in the Person of His beloved Son. For in Christ our release is secured and our sins are forgiven (Eph. 1:6, 7, The N.T. from 26 Translations).

God's work for us in Christ may also be called Christ's work. "Christ died for our sins according to the Scriptures." 1 Cor. 15:3. He "was delivered for our offences, and was raised again for our justification."

Rom. 4:25. It is important to notice that the gospel is the record of what God has done. It is not the record

of what God has done in us; neither is it the record of what God will do in us. The gospel is the record of what God has done outside of us. He did it in the Lord Jesus Christ. While we were yet sinners, when we were His enemies, while we were going from Him more and more, God did something for us in Christ

(see Rom. 5:6-10).

In Romans 5, Paul presents the contrast between Adam and Christ. Through the disobedience of Adam, the whole human race was constituted sinful in the sight of God. When the devil conquered Adam, he conquered the whole human family. God redeemed the human race by giving us another Head, a new Father to stand at the head of the human race (Isa. 9:6). And in Christ, God redeemed the human family.

He bought us with the precious blood of Christ. In Christ, He put our sins away on the cross. In Christ, He gave us a perfect righteousness (Rom. 5:18-19). Thus the gospel is the record of what God has done, not in us but outside of us, even in His Son Jesus Christ while we were yet sinners.

Number 2: Now we turn our attention to the second aspect of God's activity – God's work in us by the Holy Spirit. The relation between Number 1 and Number 2 must be clearly understood. Number 1 is the gospel; Number 2 is the fruit of believing in the gospel. To confuse them is the very essence of Roman thought; to see no connection between them is the essence of antinomian thought. Faith in

God's work for us (i.e., faith in Number 1) brings the Holy Spirit to us. The Scripture is clear that faith in what God has done for us in Jesus Christ brings the Holy Spirit to the believer in order that he may be filled and baptized in the Spirit (see Gal. 3:14; John 7:37-38).

The relationship that exists between Number 1 and Number 2 is very important. True Christian experience finds its joy, its fulfillment and its satisfaction in Number 1. This is because Number 1 is an infinite work. God's work for us in Christ is a complete work. Our acceptance with God is grounded upon it. Our right standing with God is based upon what He has done for us in Jesus. It is Christ's experience that has merit rather than our own. Isaiah 53:11 declares, "By His knowledge shall My righteous Servant

justify many." The word "knowledge" means experience. That is to say, "By His wounds, by His suffering, by His holy living, by His sacrificial dying and His triumphant resurrection, shall My righteous Servant justify many."



True Christian experience finds its joy in something outside of itself – the experience of Jesus. God mercifully took our history and imputed that to His Son; but He takes the history of Jesus' infinite life and reckons that to us through faith.

The words of Jesus in Luke 10:17-20 are very significant. They record how the disciples returned to Christ with great satisfaction after a successful mission of healing, preaching and casting out devils.

Jesus said to them, "Behold, I give you power to tread on serpents and scorpions, and over all the power of the enemy: and nothing shall by any means hurt you. Notwithstanding in this rejoice not. . . but rather rejoice, because your names are written in heaven." What wonderful instruction we find here! Jesus wastelling His disciples not to find their joy, fulfillment and satisfaction in what God was accomplishing in them, but He said, Rejoice rather in what has been done for you. Through My merit your names have been written in heaven. We must not seek to find our fulfillment, our satisfaction and our joy in Number 2 – the inward work. Love does not look inward, for love seeks not its own (1 Cor. 13:5). Nor does love rejoice in its own. To look inward for our fulfillment and our satisfaction leads to the greatest pride – the pride of grace. To make one's own experience the center of his concern is the very negation of the gospel. It is the worst form of spiritual perversion.

I want to use an illustration that may show the relationship between Christ's work for us and Christ's work in us. No doubt you have tried this simple balancing trick. (The speaker begins to balance a broom on his finger.) It is not hard to do if one simple principle is followed. What is the secret of balancing this broom on my finger? If my eye is focused on the top, I can balance it. My finger underneath is moving. It may be engaged in considerable movement, but I am scarcely conscious of it. Now, if I focus my attention on what my finger is doing, it is impossible to maintain the balance of the broom. So we must look to Jesus, the Author and Finisher of our faith. It is by finding our satisfaction in Him, it is by beholding what He has done for us and what He is to us, that we maintain a successful Christian experience. But if His work in us becomes the center of our concern, we shall sink as quickly as Peter sank when he turned his eyes off the Lord Jesus Christ.

This is what happened to the early church. The history of the falling away is a most fascinating one. The early church lost the great truth of justification by faith as it became more and more concerned with the subjective aspect of faith. God's work in Christ became subordinated to God's work in man. Justification was subordinated to sanctification. Finally the medieval church taught that instead of a believer being acceptable in God's sight on the basis of what Christ had done, a man was acceptable to God by virtue of what the Holy Spirit had accomplished in his life. Thus, men looked to themselves and to their experience for their acceptance with God.

The great issue of the religious struggle in the sixteenth century was this: Is man justified in God's sight by what grace does in him, or by what grace did in Christ? On one side stood the medieval church; on the other side stood the Reformation. At least both lines of thought claimed something in common. The schoolmen taught that a man was justified, that is, accepted in the sight of God, by God's work of grace.

The Reformers also taught that a man was justified, or accepted in God's sight, by God's work of grace.

Thus far both streams of thought were the same. But what was the essential difference between the medieval and Reformation thought? The medieval church laid down its premise that a man is justified, or accepted, in God's sight by God's work of grace in him, in his life. In contrast, the Reformers laid down the great apostolic principle that a man is justified by God's work of grace, not in his experience, but in Christ.


One stream of thought is man-centered; the other is Christ-centered. One is subjective; the other is objective. One looks inward; the other looks outward. When we analyze all the religions of the world, we find they have one thing in common – man's experience is the center of concern. The gospel of Christ alone is different. It looks outward and upward.

In this light we ask these questions: In which stream of thought is Pentecostalism? In which stream of thought is the prevailing current of the Jesus Revolution? And what is the center of concern in your religious thinking?



The Chairman

Another important feature that distinguished the two great branches of thought in the Reformation is the question, Is a born-again Christian a sinner or a saint? Mr. Geoffrey Paxton, what is the nature of a Christian man?

Mr. Geoffrey Paxton

Thank you, Mr. Chairman. It is my responsibility over the next few minutes to outline the basic difference between the Roman Catholic concept of the Christian man and that of the Reformers in the sixteenth century.

First of all, at the time of the sixteenth century the Church of Rome believed that a man was acceptable before God because of an inherent righteousness. That is to say, a man's acceptance before God was on the basis of a righteousness within man – an inherent, intrinsic righteousness within the believer. This is the first difference. In contrast to this, the Reformers taught that a man is accepted before God, not on the basis of an inherent, intrinsic righteousness in the believer, but rather on the basis of a righteousness which is outside the believer and alien to the believer – namely, the righteousness which is in heaven in Jesus Christ before God's throne. I repeat, this is the first great difference acceptance by virtue of a righteousness within the believer versus acceptance by virtue of a righteousness outside of the believer in Christ.

The second important principle in regard to the Christian man is this: In the Council of Trent (a very famous Roman Catholic Council in the sixteenth century) there are five causes listed by the Roman Catholic Church for a man's acceptance with God. A man is accepted by God, said the Roman Catholic Church, on a fivefold basis. For instance, the instrumental cause is said to be baptism. Baptism is the instrument by which a man becomes accepted with God. But it is interesting to see the context that the

Roman Catholic Church gave the death, or the passion, of Jesus Christ. It listed Christ's passion among those five causes – namely, the meritorious cause of a man's acceptance before God. The believer is accepted because of an intrinsic righteousness, says Rome; and this inherent righteousness takes place because Jesus died. That is to say, because of the death of Jesus, man is able to receive a righteousness through baptism.

Of course, the Reformers where horrified at this. They were horrified that the death of Jesus stood in no closer relationship to a man's acceptance with God than being a meritorious cause. Rome said, Because

Jesus died, baptism could take place and a righteousness be infused into man. Why, “That is monstrous!” declared the Reformers. And here is the second basic difference. The death of Christ does not make salvation possible in the sense that it provides the basis for an intrinsic righteousness; but the death of Christ, said the Reformers, is that by which man is accepted. That is to say, Christ's death is not a meritorious cause, but it is our salvation. Jesus is our Savior by nature of what He is and by nature of what He did. So the second difference is the place of the death of Jesus.

The third important contrast between the Roman church and the Reformers is this: The Roman church taught that baptism was that event in which and through which a righteousness was infused into, or poured into, the believer. And this was able to take place because Jesus opened the door, so to speak, with His death. But from baptism on, it was the responsibility of the believer to ensure that he maintained his acceptance with God. If he fell through a moral error, or even through an intellectual error, he had to make good use of the means of grace which God had provided in order to come back into God's favor. In other words, the third great difference is this: The Roman Catholic Church presupposes the inherent ability of man to maintain his own salvation and, indeed, to do good works which merit God's acceptance. The Reformers said, Not so! God has granted to us an ability, said the Reformers, but this ability is always to work and to live as an object of the divine grace. It is never an ability which enables us to perform good works which will make God happy with us and therefore continue to give us salvation or give us salvation afresh. No, man is not inwardly able to perform good works which make God happy, said the Reformers. The good work has been performed for us, and any work God does in us and through us is the result of that good work done for use. Whatever man does, he always does as an object of divine favor, and never as a subject to bring about God's favor. Therefore, there is a fourth point of difference:

Implicit in the Roman Catholic teaching is the doctrine of perfectionism. If a man is able to go on because of the good start God has given him, if he is able to maintain his salvation and to do things which will make God happy, this must presuppose that while he is doing that and making God happy, there is nothing in man which makes God unhappy, i.e., he is perfect. And this is implicit in the Roman teaching.

On the other hand, the Reformers said, No! No! The Christian man is not perfect. He is still a sinner by nature. He was a sinner at his conversion, and he will retain that corrupt nature until he dies. Luther had a very, very famous saying: "At the one time righteous and a sinner, at the one time just and unjust, at the one time saved and lost."

Let us summarize these four points of difference:

Roman Catholic Protestant Reformation

A righteousness in man.

A righteousness outside of man.

The death of Christ making possible salvation on the basis of an inward righteousness.

The death and resurrection of Christ being our salvation.

The inherent ability of man to do good works which will please God.

No ability to do meritorious works.

Perfectionistic.

Not perfect, but rather a sinner at conversion and a sinner even unto the moment of death.

Luther said, "I will need my Savior as much the day I die as when I was converted."

I have briefly outlined four areas that I believe give us a basis for examining the modern Pentecostal emphasis. Mr. Brinsmead has already spoken about the emphasis on the work in us. I want to ask, Does Pentecostalism draw attention to the work outside of us, or does it place its main emphasis on the work in us?

The second question I want to ask is this: How does Pentecostalism view the death of Jesus? Is it adeath which makes possible the ultimate baptism of the Spirit? Is it the death which has brought about the fundamental fullness of the believer in Christ? Or does completion or the fullness have to be brought about by man on the basis of what Christ has done?


The third question I want to ask is this: Does Pentecostalism presuppose that the believer is able to do meritorious good works which will make God respond with the fullness of the Spirit or with any other blessing?

And the fourth question I want to ask is this: Can Pentecostalism speak about the fullness and total surrender and total abandonment without implying perfectionism?

The Roman Catholic Church repudiated the concept that Romans 7:14-25 referred to the believer. Oh, no, said Rome. That does not refer to the believer. That refers to the unregenerate man. On the other hand, the Reformers, without exception, said, No. Romans 7:14-25 describes the actual conflict and tension within the believer. Now, where does Pentecostalism stand in regard to these passages? This brings us to the point I mentioned last, i.e., perfectionism. Is perfectionism implicit in Pentecostalism?



Is perfectionism implicit in the preaching of the established churches? And in regard to the Jesus

Revolution and those young men and women who have sought to abandon the cultural structure of our church society, could it be that one of the things that has put them off and aggravated them not a little is the inherent hypocrisy and the inherent self-righteousness and the inherent perfectionism of so many of us in the established churches?

The Chairman

Thank you very much, Mr. Paxton. Now, what is the true function of the Holy Spirit in the life of the believer? John Brinsmead, can you answer this question for us?

Mr. John Brinsmead

In Romans 1:16, 17 the Apostle Paul declares: "For I am not ashamed of the gospel of Christ: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek. For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith: as it is written, The just shall live by faith."

In the fourth chapter of this same book, the apostle tells us that this righteousness provided for us in Jesus is an imputed righteousness, a reckoned righteousness, an accounted righteousness. What is the relation of the Holy Spirit's work to this gift of righteousness? Jesus said, "When He, the Spirit of truth, is come. . . . He shall glorify Me." John 16:13-14. The great object of the third Person of the Godhead is to magnify that incomprehensible, infinite righteousness of God Himself, revealed to the human family and for the human family in Jesus Christ. The Spirit's work is to glorify Jesus' perfect obedience, His spotless merits, His sinless life. Christ was uplifted on the cross as a display of God's righteousness. The Spirit's work is to show that to men. For without the Spirit we are dead in sins; our eyes are blind, and we cannot see. By nature we cannot understand even the plain things of God's Word. So the Holy Spirit operates through the preaching of the gospel. It is the Spirit's work to create faith – saving faith in the merits of Christ. The Spirit points sinners to the great covering of Christ's righteousness and teaches them to run under this shelter of the Almighty. The creation of faith is not our work. Faith is not a mere mental assent or intellectual belief. It is the Spirit's conviction and persuasion that when Jesus hung upon the cross, He hung there in my place. He hung there in your place. Faith is to know with assurance that He "loved me, and gave Himself for me." Gal. 2:20. The Spirit will create faith in the hearts of all who will not harden their hearts through unbelief.

Oh, the atonement of Jesus is a magnificent thing! He has embraced the whole human family. The cords of divine love have included us all – rich, poor, high, and low. No one has been left out. Christ has bound humanity to himself by a tie of love that can never be broken by any power save by the choice of man himself.

The Christian life begins in faith; it will end in faith. It is faith from start to finish. This faith is counted for righteousness (Rom. 4:5). This is what the Bible calls "righteousness by faith." God gave us His Son.

The Son gave us His righteous life. The Spirit gives us faith. Thus, salvation is the saving action of the Trinity.

It is the work of the Holy Spirit to make us Christ-conscious, and not Spirit-conscious. He does not come to testify of Himself. Jesus said, "When He, the Spirit of truth, is come . . . He shall not speak of Himself."

John 16:13. He never bears testimony to Himself. The life of Jesus of Nazareth was a revelation, not of Himself, but of the Father of glory. So the other Person of the Godhead only comes to reveal Jesus, to make us conscious of what He has done for us and what He is to us. He inspires faith in Christ, the divine remedy for sin. The Spirit makes us utterly dependent upon that righteousness which is outside of ourselves, even that righteousness which is in the Person of Christ, who stands at God's right hand for us.

Much less does the Spirit make us experience-conscious. When Moses came down from Mount Sinai, his face was radiant with the glory of God. Yet the record says that he was unconscious of it.

The book of Acts records how the Spirit was poured out when Jesus Christ was uplifted (see chs. 2, 10,

19), when the death and the resurrection of Jesus were preached. The Spirit glorified Jesus. He did not come upon men after a sermon on the Holy Spirit. He was manifested in power when Jesus, the Savior of the world, was uplifted.

Another office of the Holy Spirit is to teach the believer the Word of God. The Word reveals Jesus – His infinite merits and righteousness. The Word alone is the supreme judge of all experience and all doctrine.

In Protestantism the Word of God is the only infallible rule of conduct and religious doctrine. But in the other stream of thought we have the dependence on miracles, visions, sacraments – on something apart from, or outside, the Word. The modern charismatic movement also looks to audio-visual evidence of the Spirit's work.

Another great work of the Holy Spirit is to write God's law in the hearts and the minds of His people.

Then His people bring forth fruit unto God (Heb. 8:10; Rom. 7:4), not in order that they might be accepted of God, but because they have accepted their acceptance in Jesus Christ.

Finally, we must always remember that our right to heaven is not based on what the Holy Spirit does within us, but upon what God has done outside of us in Christ. Our title to heaven is founded on what the fullness of the Holy Spirit has done for all of us in Jesus. John 3:34 says, "For He whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto Him." In Christ was manifested all the fullness of the Godhead bodily (Col. 2:9). He was the complete revelation of God's righteousness.

That is our only right and title to be with Him where He is and behold His glory. Every religion which is not of divine origin teaches men, either initially or eventually, to look within their experience for standing with God — to look for some great miracle, some change, some fruit.

There are basically only two streams of religious thought — Protestant and Catholic. All humanity is divided here. It does not matter what creed we claim. Are we pointing to, glorying in and rejoicing in what God has done through His divine Spirit in the one Man, Jesus? Is that our vital testimony to the world? Or are we down in the realm of the subjective, glorying in and testifying to what we imagine the Holy Spirit is doing in us?

The Chairman

Thank you, John Brinsmead. Now, friends, let us bring things together. We have looked at two streams of thought this evening on three major areas of New Testament teaching. Dr. Zwemer, where does the modern charismatic movement lie in relation to them?

Dr. Jack Zwemer

This evening we have sought to establish three fundamental points as they relate to the only two systems of religious thought which exist. One system is the Protestant Reformation ethic; the other system is the ethic of the medieval church, which will yet be shown to embrace all other religious forms.

The three points made this evening are these:

1. Reformation thought declares that man's acceptance with God depends on the absolute and infinite righteousness of man's Substitute, his Representative – the Man Christ Jesus, who stands in the presence of God for us. That is the Protestant ground of acceptance. For that Man only is pleasing to the Father.

The other system of religious thought declares that God is pleased and satisfied with an inherent, an acquired righteousness, a borrowed goodness in man.

Thus, the Reformers looked outside themselves for righteousness that inheres in their Substitute before God's throne, while the other system looks downward upon man and within man to find an exhibition of something that might be pleasing to God.

2. The second point tonight relates to the nature of the Christian man. The Protestant always regards himself as a sinner — "wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked." As the Apostle Paul came to the end of his life and said, "Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief," so the Christian man in Reformation thought regards himself as a sinner. He freely admits it.

As he progresses in the Christian pathway, he becomes increasingly conscious of the fact that he is a sinner in himself. This, of course, impels him to look out of himself and upward to where his Righteousness is.

On the other hand, the medieval school man looks within himself and regards himself, not as a sinner, but as a saint. This he freely admits, and he becomes increasingly unconscious of any sinfulness inherent in him. And so we have the second great divide in Christendom.

3. The third point concerns the Spirit and His work. Reformation thought declares that the Holy Spirit is freely given that men might see their own utter moral and spiritual bankruptcy and then flee out of themselves to Jesus Christ, in whom inheres righteousness and infinite goodness. To these the fruits of the Spirit are abundantly given – faith, hope, charity and all good works. When they come up to the Final

Summons, they ask, "When did we do this? When did we do that?" They are unconscious of what they have done. They are conscious only of their utter sinfulness and the infinite righteousness of their Substitute.

On the other hand, the medieval system of thought sees in the gift of the Spirit a benefit derived by super-human effort, which conveys an experiential and ecstatic thing and a confidence within oneself. It is Spirit-conscious and self-conscious as opposed to Christ-conscious.

These three points divide the religious world into two incompatible and disharmonious camps. So we speak to our dear friends and neighbors who are Pentecostals, who perhaps belong to the Jesus Revolution or to any system centered experientially in man. Many of you perhaps have recognized the deadness and spiritual lack in the established bodies and have sought fulfillment in some of these other movements. We must, however, say to you that these are not founded upon, nor do they embrace, the great fundamental doctrines of the Protestant Reformation and that gospel so fully given to the Apostle Paul.

Now we will read some comments in the literature regarding this. I quote from recognized leaders of thought. One of the leaders of the Pentecostal movement, Donald Gee, declares that the central attraction of the Pentecostal movement consists "purely of a powerful, individual, spiritual experience." —




The Pentecostal Movement, p. 30. Another authentic leader of the charismatic movement, Edward O'Connor, declares:



"But the essential configurations of the movement from a theological point of view seem to lie in a lively and convinced faith in the Holy Spirit, the experience of His powerful action and the reappearance of His charisms."

— Edward D. O'Connor, The Pentecostal Movement in the Catholic Church.

We pass from the self-view of Pentecostal thought to the Protestant view, and I quote Frederick Bruner, who writes briefly as follows:

"Pentecostal experience, then, is distinguished by precisely the emphasis on experience. In a word, the theology of the Pentecostal Movement is its experience, which is another way of saying that its theology is pneumatology." — A Theology of the Holy Spirit, p.32.

We could read further, but we pass on to a view of the charismatic movement made by Catholic observers. We read as follows:

"Although they derive from Protestant backgrounds, the Pentecostal churches are not typically Protestant in their beliefs, attitudes or practices." — O' Connor, op. cit., p.23.

"From the point of view of the Catholic Church, it cannot be assumed that the Pentecostal movement represents an incursion of Protestant influence." — Ibid., p.32.

"Catholics who have accepted Pentecostal spirituality have found it to be fully in harmony with their traditional faith and life. They experience it, not as a borrowing from an alien religion, but as a connatural development of their own." Ibid., p.28.

"…the spiritual experience of those who have been touched by the grace of the Holy Spirit in the Pentecostal movement is in profound harmony with the classical spiritual theology of the Church." — Ibid., p.183.

"…the experience of the Pentecostal movement tends to confirm the validity and relevance of our authentic spiritual traditions." — Ibid., p. 191.

"Moreover, the doctrine that is developing in the Pentecostal churches today seems to be going through stages very similar to those which occurred in the early Middle Ages when the classical doctrine was taking shape." — Ibid., p.193.

Finally, two other Catholic authors write most significantly as follows:

The Cross and the Switchblade is the account of the life and spiritual adventures of David Wilkerson. . . .

The book spoke of the indwelling and powerful Spirit as the motive and moving power of our Christian lives.

It was very old doctrine, it was a very traditional doctrine, it was a very Catholic doctrine." — Kevin &

Dorothy Ranaghan, Catholic Pentecostals, pp.9, 10.


martes, 20 de octubre de 2009

Carta de Pr. Doug Batchelor Profecias cumpliendose




Parte de nuestra misión en Amazing Facts (Hechos Asombrosos) es mantenerlos al día con los eventos mundiales que tienen significados en las Escrituras. Y justamente hemos sido testigos de un evento extraordinario.




¿Una Autoridad política mundial?


La hora no es coincidencial. Justamente antes de la cumbre de la G-8 en L’Aquila, Italia, a mediado de Julio, cuando los líderes de las ocho naciones más industrializadas del mundo se reunían para dialogar sobre la crisis económica mundial, el Papa Benedicto XVI dio a conocer una encíclica — el más autoritario documento papal — en la cual lamenta el triste estado de la economía mundial. Y eso, obviamente, no es tan inusual.




Pero lo que dijo específicamente en esa carta es lo importante…



Ante todo, por favor entienda que hay una gran diferencia entre la gente de la iglesia — y la Iglesia Católica como una institución político-religiosa. Como cristiano, respeto profundamente y aun comparto el amor y la reverencia que la mayoría de los católicos tienen por Jesucristo. Pero al mismo tiempo, como una institución, la Biblia claramente señala a la Iglesia Católica en un papel muy importante en los eventos finales.


Lo que quiero decir es lo siguiente: El Papa escribe, “Para dirigir la economía global, para revivir las economías golpeada por la crisis… hay una necesidad urgente de una verdadera autoridad política mundial.”



Hablando de esta autoridad mundial, el papa explica que “necesitaría ser universalmente reconocida y ser envestida del poder efectivo.” En otras palabras, poder para esforzar sus ideas sobre el resto del mundo… ¡poder para obligar a todo el mundo a obedecer!

Esto nos recuerda el libro de Apocalipsis, ¿acaso no? Advierte que en los últimos días, poderes mundiales usarán fuerza — incluyendo fuerza económica — para obligar a todo el mundo “a que adore la imagen de la bestia” o de lo contrario “no podrán comprar o vender” (Apocalipsis 13:15, 17).

¿Puedes entender por qué me siento emocionado? ¿Y por qué veo esta carta papal como una evidencia más de que estamos llegando al fin? Todo esto me impulsa a redoblar mis esfuerzos en dar a conocer el verdadero Evangelio al resto del mundo. Más razones también para seguir pidiendo su apoyo.

Dientes Reales


Hay más. En la carta, El Papa Benedicto también sugiere que “hay una fuerte necesidad… de reformar la organización de las Naciones Unidas, y del mismo modo las instituciones económicas… para que el concepto de familia de naciones pueda adquirir dientes reales.”

¿“Dientes Reales”? Esto suena como la cuarta bestia de Daniel 7, la cual tenía “grandes dientes de hierro” (Daniel 7:7), o como las bestias y el dragón de Apocalipsis, porque ¿quién ha oído hablar alguna vez de una bestia o un dragón sin “dientes reales”?

Ahora pregunto: ¿Cómo podría lograrse algo así sin el apoyo económico y militar de una nación como los Estados Unidos, para ayudar a esforzar esa autoridad? Creo que no se podría. Es precisamente por eso que el día después de la cumbre de la G-8, el papa tuvo su primera reunión con el presidente Obama. ¿Y qué le dio él al presidente de los Estados Unidos? Una carpeta de piel blanca con una copia de la encíclica.



¿Ética?


También encontré muy interesante en la carta del Papa Benedicto cuando él escribe: “La economía necesita ética para poder funcionar correctamente — no cualquier ética, sino una ética que esté centrada en el pueblo.”



¿Un nuevo orden económico mundial basado en ética? ¿Y quién supones tú que sería el candidato más probable para proveer la clase de autoridad moral para guiar esa ética? ¿Sería alguien más que aquel que se ve a sí mismo (y quien es visto por millones) como el vicario de Cristo en la tierra?

Por favor recuerdas que en otros pronunciamientos papales se ha mencionado a menudo “la protección del “Domingo” para los trabajadores” como algo central a su concepto de ética económica. Todo esto tiene sentido, ¿no crees?

Sin dudas, esta última declaración papal, dada en un tiempo de severa crisis económica, debe más que nunca hacernos pensar lo cerca que realmente estamos del fin.



¿Trabajando con los Estados Unidos y la Unión Europea? ¿El Papa convocando a una singular autoridad económica mundial con “dientes reales” para imponer su voluntad económica en el mundo? ¿Quieres que sea más obvio que esto?



Aun me siento tentado a citar estas palabras de Jesús: “Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros” (Lucas 4:21).




Nunca callaremos


Es triste decirlo, pero no muchas voces están hablando sobre estos temas profundos. Muy pocos entienden aun lo básico de las profecías bíblicas sobre el tiempo del fin. Aunque aquí en Amazing Facts, nunca nos detendremos... Pueden amenazarnos con arrestos; pueden acusarnos de expresiones de odio”… pueden aun cortar nuestra electricidad; pero mientras tengamos aliento, proclamaremos los mensajes de los tres ángeles al mundo sin importarnos si es impopular o políticamente incorrecto.”



Si amamos a Jesús y a nuestro prójimo, no podemos hacer menos.

Ultimadamente sabemos donde todo esto conduce. Hasta entonces, mientras hay tiempo aun, planeamos hacer todo lo posible para alcanzar las almas con el mensaje de salvación. La gente está hambrienta por entender lo que pasa.


Suyo en el Señor,


Pastor Doug Batchelor


(Traducido por Walter  Gabrielo)

lunes, 19 de octubre de 2009

LUZ EN EL PRIMER DIA DE LA CREACION



La luz del primer día de la creación





Richard M. Davidson



Al leer el relato de la creación de Génesis, hallo que el primer día Dios dijo: “Sea la luz, y fue la luz” (1:3). Unos versículos más adelante, sin embargo, dice que el cuarto día Dios puso “lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra… y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas” (1:1418). Como cristiana creyente en la Biblia, me pregunto cuál fue la fuente de luz que iluminó nuestro planeta antes del cuarto día, si no provenía del sol.






Havannah Beetson

Boroko, Papúa Nueva Guinea

Se han dado varias explicaciones. Una posibilidad es que la presencia divina fuera la fuente de luz del primer día de la creación. El Salmo 104, que es una narración estilizada del relato de la creación, menciona a Dios cubriéndose de “luz como de vestidura” en la sección paralela al primer día de la creación (v. 2). Durante los primeros tres días Dios podría haber separado la luz de las tinieblas (como más tarde separó la luz de las tinieblas en el mar Rojo (Éxodo 14:19, 20). Al ser Dios mismo la fuente de luz en la primera parte de la semana, él estaría enfatizando la naturaleza teocéntrica de la creación (centrada en Dios), en contraste con la heliocéntrica (centrada en el sol). Esto podría prevenir toda tentación de adorar al sol que podría resultar de ser el sol el primer objeto creado.

Una segunda opción supone que el sol fue creado antes del cuarto día, pero que llegó a ser visible en ese día al retirarse las nubes. Esto explicaría el ciclo tarde/mañana antes del día 4. La sintaxis hebrea de Génesis 1:14 es diferente del modelo de los otros días de la creación. El versículo 14 dice literalmente: “Que las luces del firmamento de los cielos separen el día de la noche” (y no “Que haya luces…para separar…” como en la mayoría de las traducciones), acaso implicando que las lumbreras ya existían antes del cuarto día. Tanto las lumbreras “mayores” y “menores” como las estrellas podrían haber sido creadas “en el principio” (antes de la semana de la creación, v. 1; Juan 1:13) y no en el cuarto día. En el cuarto día se les dio un propósito, “para separar el día de la noche” y “para señalar las estaciones y los años”. Una variante de esta postura es que el sol y la luna fueron creados antes de la semana de la creación, pero en su estado tohu-bohu (informe-vacío) al igual que la tierra (v. 2), y que en el cuarto día recibieron su estado funcional (v. 16).



Una tercera postura es que en el primer día Dios creó las propiedades físicas de la luz visible y el resto del espectro electromagnético. Sin embargo, esta idea no es satisfactoria si el universo y la luz de otras galaxias fueran más antiguas que la vida sobre la tierra. Varios pasajes de la Escritura sugieren que los cuerpos celestiales y los seres inteligentes fueron creados antes de que surgiera la vida en este planeta (Job 38:7; Ezequiel 28:15). Además, la sintaxis hebrea de Génesis 1:16 no necesita de la creación de las estrellas en el día 4, y de hecho sugiere que ya existían.



Una cuarta posición es que la estructura literaria de Génesis 1 dictó el orden de los días de la creación; el sol del cuarto día para proveer la luz del primero; las aves y los peces del quinto para habitar el aire que divide al agua del segundo; los animales del sexto para que vivan en la tierra seca y se alimenten de la vegetación del tercero. Sin embargo, la simetría parece revertirse en el pimer y cuarto días, ya que la luz aparece antes que su fuente física.

Una quinta respuesta sugiere que el relato de la creación de Génesis 1 intenta enfatizar la religión monoteísta de Israel, en contraste con el politeísmo de las naciones circundantes. La historia alteró deliberadamente la relación del sol, la luz y el ciclo diario para transmitir el poder del Dios Creador. Por ejemplo, el término traducido como “lumbrera mayor” fue preferido al vocablo hebreo para “sol” para evitar cualquier confusión con el diossol pagano. Sin embargo, las dos respuestas previas se apoyan en una comprensión figurada antes que literal de la narrativa de la creación.


De las opciones presentadas, las primeras dos parecen ser las que armonizan más con los datos bíblicos. Tal vez sea posible una combinación de estas dos posturas: el sol y la luna pueden haber sido creados (al menos en su estado informevacío) antes de la semana de la creación, pero Dios mismo fue la fuente de luz hasta el cuarto día. En Génesis 1, el autor intenta claramente presentar un relato literal de la creación. (Nota que la introducción “éstas son las generaciones/la historia” se utiliza en Génesis 2:4 y en otras nueve secciones de Génesis, lo que indica que la intención del autor es que la creación sea tomada tan literalmente como el resto del Génesis.) Parte de la cuarta posición podría ser cierta ya que Dios parece haber creado en forma artística de tal manera que en los primeros tres días formó lo tohu (“informe”) mencionado en el versículo 2, y en otros tres días se ocupó del bohu (“vacío”) del versículo 2. Parte de la quinta postura es también verdadera en el sentido que Dios creó de tal manera (e hizo que Moisés lo expresara con tanta exactitud en los términos apropiados) que sirviera como argumento en contra del politeísmo de las naciones vecinas.

Más allá de la respuesta o respuestas que se prefieran, el relato del Génesis refuta la adoración de la naturaleza, incluyendo al popular diossol. La luz y el ciclo diario fueron creados por Dios y dependen de él. Más adelante, en la semana de la creación, Dios asignó estas funciones al sol y a la luna, así como otorgó a los seres humanos la responsabilidad de ser mayordomos de la tierra, su cubierta natural y sus criaturas. En último término, los cielos, el mundo natural y cualquier habilidad humana de controlarlos o entenderlos por completo aún dependen totalmente de Dios que es el único que merece nuestra adoración.

Richard M. Davidson (Ph.D., Andrews University), autor de varios artículos y libros, es director del Departamento de Antiguo Testamento del Seminario Teológico de Andrews University, Berrien Springs, Michigan, EE.UU. Su correo electrónico: davidson@andrews.edu


IMPLICACIONES MORALES DEL DARWINISMO


Las implicaciones morales del darwinismo

Earl Aagaard

La vida humana parece haber perdido su dignidad y valor. Pregúntale a un musulmán en Serbia, a un bajai en Irán, o a un cristiano en el Sudán. Observa a Jack Kevorkian ayudando a un suicida y luego cómo es abrazado como un contribuyente serio y aun valioso para nuestro discurso moral. La pregunta es inevitable. ¿Qué tiene de importante el que uno sea humano?


Hubo un tiempo en que podíamos echar la culpa de la barbarie a los paganos, a los incivilizados, o a los fanáticos. Surgen en la mente algunos nombres: Hitier, Gengis Kan, o Pol Pot. Pero ahora no estamos hablando del pasado. Estamos al borde del siglo XXI. El conocimiento ha aumentado: los astronautas entrecruzan el espacio, los satélites circuyen el globo trayéndonos informaciones de todas partes y llevándolas a todas partes en pocos momentos; las galaxias más allá de la nuestra han llegado a ser objeto de estudio; y se buscan e investigan los genes dentro de nuestro cuerpo por si nos pueden dar indicios de los misterios de la vida humana. Y sin embargo, sigue la pregunta, sencilla pero muy profunda: ¿Qué tiene de tan especial el ser humano?



Para muchos filósofos, incluyendo algunos que se llaman cristianos, la respuesta es cada vez más enfática: No mucho. Con todo el conocimiento científico y los logros tecnológicos, y con los registros históricos expuestos en pleno ante nosotros, los seres humanos todavía están tentados a violar los derechos humanos básicos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nuremberg desnudaron el mal que acecha en el corazón humano y mostraron cómo, aún la sociedad más civilizada y culta puede arrastrarse a los albañales morales, borrando virtualmente el significado espiritual de "humanidad". Las lecciones de esa guerra llevaron a las Naciones Unidas a aprobar en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento, afirma la dignidad e igualdad de todos los seres humanos y demanda que las sociedades civilizadas protejan a los débiles del poder de los fuertes. La declaración todavía está vigente. ¿Por qué, entonces, todavía hablamos de los derechos y de la dignidad del hombre?

El mito de los orígenes

La respuesta puede encontrarse en lo que se acepta como la explicación científica del origen de la vida y de su diversidad, un relato que deja afuera al Dios de la Biblia. Esta perspectiva está claramente expuesta en el libro de James Racheis, publicado en 1990, Created from Animals: The Moral Implications of Darwinism (Nueva York: Oxford University Press). El autor razona desde el fundamento de la evolución naturalista. Su conclusión, fuertemente respaldada, es que el darwinismo socava totalmente la doctrina de la dignidad humana. Los seres humanos no ocupan ningún lugar especial en el orden moral; somos sencillamente otra forma de vida entre los animales.

Este concepto y la preocupación acerca de él no es nuevo. En 1859, el obispo Samuel Wilberforce advirtió que el darwinismo era "absolutamente incompatible" con la "representación total de la condición moral y espiritual del hombre", que sostiene el cristianismo. La Convención Bautista del Sur, en los Estados Unidos, repitió como un eco el concepto de Wilberforce en 1987. Pero no hay unanimidad entre los cristianos. Hace un siglo, Henry Ward Beecher, el notable predicador, sugirió que la perspectiva evolucionista agregaba gloria al Dios de la creación. El Papa Juan Pablo II está dispuesto a aceptar el proceso evolucionista como el medio que Dios usó para crear el cuerpo humano (aunque no el "espíritu", que él insiste, es la creación inmediata de Dios).

Aun los científicos están divididos en este tema. Algunos (como Steven Jay Gouid) dicen que el darwinismo y la religión no son incompatibles, que uno puede ser a la vez teísta y darwinista; mientras otros (William Provine) afirman que el darwinismo hace que toda religión sobrenatural no sea sólo superflua, sino también insostenible.

Rachels argumenta ("¿Debe un darwinista ser escéptico?") que la teleología (dirección y propósito) en la naturaleza es irrevocablemente destruida por el darwinismo. Sin teleología, la religión debe "replegarse para ser algo como el deísmo... que ya no sostiene la doctrina de la dignidad humana" (pp. 127, 128). Este argumento es poderoso y debe ser refutado si algún darwinista religioso logra rescatar la enseñanza bíblica de que los humanos fueron creados a la imagen de Dios y tienen un lugar especial en el orden divino. Como nos recuerda Racheis: "La tesis de la 'imagen de Dios' no es compatible con un concepto teísta cualquiera. Requiere de un teísmo que ve a Dios como diseñando activamente al hombre y al mundo como el hogar para el hombre".

En el capítulo: "¿Cuan diferentes son los humanos de los animales?" Rachels concluye que el darwinismo destruye cualquier fundamento para una diferencia moralmente significativa entre los humanos y los animales. Si los humanos, como descendientes de criaturas similares a los monos antropomorfos por la selección natural, pudieran ser físicamente diferentes de los animales no humanos, no pueden serlo en su esencia. Ciertamente no serían diferentes de alguna manera que diera a cada ser humano más derechos que a cualquier animal. En palabras de Rachels: "Uno no puede razonablemente hacer una distinción en lo moral donde esto no existe en realidad". El llama a su doctrina "individualismo moral" y rechaza "la doctrina tradicional de la dignidad humana", junto con la idea de que la vida humana tiene algún valor inherente que le falta a la vida no humana.

El individualismo moral

En "Moralidad sin que los humanos sean especiales", Rachels trata primero con la igualdad humana, y ¡luego la rechaza! Los humanos tienen derecho a "ser tratados como iguales" sólo si no hay "diferencias relevantes" entre ellos. Estas "diferencias relevantes" pueden ser usadas para hacer distinciones entre diferentes razas, géneros e individuos humanos. Aceptando el concepto darwiniano extiende el análisis también a los animales no humanos, no cediendo ninguna superioridad automática a las pretensiones humanas por sobre las de los conejos, cerdos o ballenas. Bajo el "individualismo moral", cuando se enfrenta con la necesidad de usar un chimpancé o un humano para un experimento médico fatal, ya no se puede decidir el asunto notando que el chimpancé no es humano. "Tendríamos que preguntar qué justifica usar a ese chimpancé, y no a ese humano en particular, y la respuesta tendría que venir en términos de sus características individuales, no sencillamente por pertenecer a un grupo" (p. 174).



Dado el papel crucial de las "diferencias relevantes" en esta ética, uno busca alguna definición formal de la expresión. Rachels no proporciona ninguna. En cambio, nos da "algo de cómo actúa el concepto" en un ejemplo acerca de probar cosméticos en los ojos de los conejos, y en una vaga expresión hipotética: "Si se cree que es permisible tratar a A en cierta forma, y no a B, primero preguntamos por qué B no puede ser tratado de esa manera... Si A y B difieren sólo en formas que no figuran en la explicación de por qué está mal tratar a B de la manera especificada, entonces las diferencias son irrelevantes" (p. 181). Este no es ningún baluarte contra el egoísmo y el mal que vemos en nosotros mismos y en nuestros vecinos humanos.

La experiencia demuestra que cualquier norma ética laxa y relativista puede ser torcida para darle cualquier forma que sea necesaria a fin de permitirnos hacer lo que queramos con nuestros prójimos humanos. Los ejemplos abundan: la esclavitud; las persecuciones raciales y religiosas; un millón de abortos por año en los E.U.A.; la epidemia de bebés abandonados, abusados y asesinados; leyes que permiten el suicidio asistido y la eutanasia; la limpieza étnica; etc. Debemos tener una "línea clara" como norma para nuestras obligaciones hacia cada miembro de la familia humana. Esta es la diferencia entre la moralidad y la amoralidad. No hay terreno intermedio.


El darwinismo y la amoralidad

La conexión entre el darwinismo y la amoralidad es ahora explícita. En la revista New York Times Magazine del 3 de noviembre de 1997, Stephen Pinker escribió acerca de la "psicología evolucionista". Nos dice que "los filósofos morales han concluido que... nuestros recién nacidos inmaduros no poseen [el derecho a la vida] más que cualquier ratoncito", y alega que el "neonaticidio puede ser el producto de una programación materna" ya que "ha sido practicado y aceptado en la mayoría de las culturas a través de la historia". De este modo liga el infanticidio directamente con nuestro abolengo evolucionista y con la lucha darwiniana por la supervivencia, que a veces demanda que las madres maten a sus hijos a fin de llevar adelante su propio futuro reproductivo. En artículos como ese, lo que antes era impensable, es ahora presentado como razonable y aceptable. Se nos está "ablandando" para un cambio en la moralidad de la comunidad: la que sostiene que algunos humanos merecen respeto y protección, pero que otros no lo merecen y pueden ser matados con impunidad. Puedes ver este proceso en funcionamiento hoy en el discurso académico y cada vez con más frecuencia en los medios de difusión populares.

Hace cincuenta años, todas las naciones que tenían derecho al voto en las Naciones Unidas, llanamente rechazaron esta clase de razonamiento. La ética que emerge en el occidente es un repudio directo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En su preámbulo, la Asamblea General declaró unánimemente (con ocho abstenciones) que "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana". En los artículos mismos encontramos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" (Art. 1); "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna" de ninguna clase (Art. 2); "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica" (Art. 6); y "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley" sin ninguna discriminación (Art. 7). Este no es un lenguaje ambiguo; no puede haber confusión acerca de lo que significa. Aceptar lo que Rachels y Pinker están ofreciendo, significa dar la espalda a la sabiduría establecida en el pasado.

La madurez (y nuestra seguridad) demanda reflexión honesta. Un sistema de ética basado en el relativismo moral siempre terminará con los fuertes en el poder y los débiles bajo sus pies. La visión darwiniana del mundo, seguida hasta sus consecuencias lógicas, no nos conduce a ninguna parte, y esto debería ser suficiente para que la rechacemos. Tal vez no debería sorprendernos de encontrar a los darwinistas completamente seculares y totalmente naturalistas patrocinar una filosofía tan utilitaria y de sangre fría, pero lo que realmente asombra es notar la cantidad de especialistas en ética, filósofos y otros que se identifican como cristianos y que sin embargo nos instan a adoptar una ética que sigue el sendero darwinista.

El argumento para el relativismo moral es sutil y atrayente si se lo considera superficialmente. A menudo comienza reafirmando la verdad biológica (y bíblica) de que somos humanos desde el momento de la concepción. Pero, en seguida se nos dice que hay una diferencia entre un "humano" y una "persona", y que la calidad de ser persona es la categoría que un humano debe lograr a fin de tener el derecho a la vida. Los requisitos para ser humano varían, pero generalmente incluyen la posesión de conciencia propia como una condición necesaria para ser una "persona" con pleno estatus moral (por ejemplo, para tener el derecho a no ser asesinado). Por supuesto, ningún ser humano nace con conciencia de su existencia, y muchos de nosotros podemos perder nuestra conciencia propia, temporariamente o en forma permanente, debido a heridas, enfermedad o edad. Por lo tanto, aquí convergen la filosofía darwiniana y la de algunos pensadores cristianos actuales, el "individualismo moral" se encuentra con "la calidad de ser persona inmediata".

El individualismo moral (o la ética de la "calidad de ser persona") y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas son galaxias en colisión; son totalmente incompatibles. La galaxia representada por la Declaración de las NÚ está fundada en la tradición moral judeocristiana, una tradición que se remonta a miles de años. La galaxia del "individualismo moral" pretende estar fundada en la razón humana, y se expresa en declaraciones que comienzan con: "Yo sostengo...". "Yo veo...", o "Yo planteo...". El "individualismo moral" y sus clones proponen que tanto los humanos como los no humanos han de ser juzgados por los mismos criterios relativistas. En este universo moral, los seres humanos han perdido su derecho inalienable a la vida, algo que los cristianos han mantenido siempre, porque "creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó".


Derribados del pedestal

Derribar a los humanos del pedestal de la dignidad sobre el cual la Biblia los había colocado tiene implicaciones para todos, no sólo para los pacientes terminales en estado comatoso, los recién nacidos con deficiencias, los viejos y los débiles, y otros que no son "como nosotros". Bajo la ética del "individualismo moral", no hay principios que impidan que una raza clasifique a otras razas como menos que plenamente humanas, y las esclavice y las mate. No hay principio que pida cuentas a quienes procuran rebajar a otros al estatus de "no personas". No hay principios que condenen a los padres que usan las pruebas prenatales para determinar el sexo del niño no nacido y luego abortar a quienes sean del sexo femenino. No hay principios que detengan a la sociedad de decidir que el estatus plenamente humano se alcanza recién a los 3 ó 4 años de edad, y de establecer centros para la eliminación de las "no personas" que no se desean. No hay principios que impidan la clonación de un individuo (muy rico), o el uso de seres humanos que resulten como un depósito de órganos de repuesto. Podemos espantarnos con estas sugerencias, pero la verdad desnuda es que cuando abandonamos el imperativo bíblico de que la vida humana inocente es sagrada y no debe ser tocada, todos corremos riesgos, porque cuando los fuertes toman el poder, "el poder justifica los actos".

Cuando los moralistas cristianos llegan a las mismas conclusiones que los darwinistas acerca de nuestras obligaciones para con nuestros prójimos humanos, es tiempo de ponerse a pensar seriamente. Dios nos creó, y él sabe el mal que somos capaces hacer. Por esta razón, él nos instruyó para tratar a todos los humanos como dignos de recibir igual dignidad y respeto. Ni el "individualismo moral" ni la ética de la "calidad de ser persona" es compatible con la interpretación tradicional de las Escrituras, y esto debería ser razón suficiente para que la gente de fe los rechace directamente. Pero, además, para aquellos cuya fe es débil, en la historia encontramos muchas demostraciones de que antes de cada matanza ha habido una división de la población humana entre "nuestro grupo" (protegido) y "aquellos otros" (no protegidos) que hacen que sea permisible matarlos. La mayoría de los moralistas relativistas actuales no piensan en esto. Sencillamente están tratando de crear una base no dogmática, sino racionalista, para la conducta que consideran adecuada. Este esfuerzo ha sido probado antes e invariablemente con consecuencias trágicas.

Yo creo que James Rachels tiene éxito en su argumentación: uno no puede ser darwinista y sostener lógicamente el punto de vista de que la vida humana es sagrada. La pregunta más inmediata para "el pueblo del libro" parece ser aún más relevante: ¿Puede uno sostener que la vida humana no es sagrada, y todavía ser cristiano?

Eari Aagaard (Ph.D., Colorado State University) es profesor de biología en el Colegio Unión del Pacífico. Su dirección postal es: 3 College Ave., Angwin, CA 94508, E.U.A. Email: eaagaard@puc.edu. Para ensayos sobre este tema publicados con anterioridad en esta revista, ver David Ekkens: "Humanos y animales: ¿Son iguales?", Diálogo 6:3 (1994), pp. 5-8, y James Walters: "¿Es Koko una persona?", Diálogo 9:2 (1997), pp. 15-17, 34.